Te presento el diccionario financiero en español y ordenado alfabéticamente de Foro.Trading. Dado que todos y todas estamos aprendiendo continuamente sobre los términos o palabras que se usan en el trading, he ido recopilando este glosario financiero con los términos más comunes, frecuentes y explicado de forma breve y sencilla.
Si quieres descargar este diccionario de economía en formato PDF, presiona sobre los 3 puntos verticales que salen en Google Chrome bajo la "X", presiona en imprimir, cambia el destino a "Guardar como PDF" y por ultimo haz clic en "Guardar".
Comencemos con el vocabulario financiero:
A la par
Un título se emite o negocia a la par cuando el precio efectivo coincide con su valor nominal. Ver Valor nominal.
Acción
Valor mobiliario que representa una parte proporcional del capital social de una sociedad anónima. Los tenedores de acciones son por tanto socios propietarios de la sociedad, en proporción a su participación. Las acciones pueden estar representadas por títulos físicos o por anotaciones en cuenta; la representación por anotaciones en cuenta es obligatoria si la sociedad está admitida a cotización en Bolsas de valores. En el apartado de clases de acciones y sus derechos, en la sección del inversor, puede consultar más información.
Acción concertada
Acuerdo entre dos o más accionistas de una sociedad con el objetivo de ejercer una influencia apreciable sobre la misma. Normalmente, entre las pautas acordadas se encuentra el ejercicio del voto en el mismo sentido en las juntas generales de accionistas.
Acción de oro
Es aquella a la que se atribuyen derechos especiales de voto. Como consecuencia, su propietario puede ejercer un mayor control sobre la vida societaria que el resto de los accionistas. Este término suele utilizarse para hacer referencia a las acciones que conservan los gobiernos después de haber privatizado una empresa; en la práctica les permite conservar cierto control y vetar determinadas decisiones.El Tribunal de Justicia de la Unión Europea considera que sólo cabría utilizar la acción de oro de manera excepcional, por causas de interés general, y según criterios conocidos de antemano por las empresas.
Acción liberada
En algunas ampliaciones de capital, la sociedad emite las nuevas acciones con cargo a las reservas disponibles, por lo que los accionistas las adquieren sin tener que realizar ningún desembolso. En ocasiones, se emite una parte con cargo a reservas, y el resto tiene que ser aportado por el accionista; en este caso, las acciones son 'parcialmente liberadas'.
Acción privilegiada
Es la que incorpora algún privilegio económico adicional al de las acciones ordinarias (por lo general, un mayor dividendo mediante una participación especial en los beneficios). Este tipo de acciones es poco habitual en el mercado español (no deben confundirse con las participaciones preferentes).
Acción rescatable
Poco habituales en el mercado español. Son aquellas acciones que pueden ser amortizadas por la sociedad emisora a iniciativa de ésta, de los accionistas o de ambos. En los acuerdos de emisión se fijan las condiciones para el ejercicio del rescate. En el caso de que sólo el emisor tenga el derecho de rescate, éste no podrá ejercitarse sino a partir de los tres años de la emisión de las acciones. Las acciones rescatables deberán ser íntegramente desembolsadas en el momento de la suscripción.
Acción sin voto
Acciones que conllevan los mismos derechos que las acciones ordinarias, excepto el de voto en las juntas generales de accionistas. Como contraprestación, se confiere el derecho a un dividendo mínimo, fijo o variable, adicional al distribuido para las ordinarias. Este dividendo mínimo garantizado es preferente (se paga antes que el dividendo ordinario) y acumulativo (si no se pudiera pagar ese año, se pagaría dentro de los cinco siguientes). Posibilitan la captación de fondos propios sin afectar al control de la sociedad. En la práctica no son habituales.
Accionista
Persona física o jurídica que tiene acciones de una sociedad, por lo que es propietaria de la misma en un porcentaje proporcional a su participación.
Acomodación continua
En el contexto de la operativa con derivados, se refiere al cálculo diario de las posiciones, deudoras o acreedoras, que resulten en una posición abierta en productos derivados, como consecuencia de las variaciones de precios del activo subyacente. En los mercados organizados de derivados españoles, esta evaluación permanente del riesgo conlleva la obligación de ajustar las fianzas que se mantienen en la cámara de compensación, en la medida en que las fluctuaciones de precios lo hagan necesario.
Activo
Es el conjunto de bienes y derechos de una sociedad, es decir, lo que posee más lo que le deben. El activo muestra en qué ha invertido una sociedad, mientras que el pasivo informa sobre el origen de los fondos para realizar dichas inversiones. Ver Balance y Pasivo.
Activo circulante
Bienes y derechos de la empresa que serán vendidos o consumidos a corto plazo, por lo que se transformarán en efectivo dentro del ejercicio económico. Los activos circulantes permiten a las empresas el desarrollo de sus actividades cotidianas.
Activo fijo
También denominado inmovilizado, está integrado por los bienes y derechos de una empresa que no están destinados a la venta sino a asegurar su funcionamiento y continuidad: terrenos, edificios, maquinaria, patentes, marcas, etc.
Activo financiero
Valor que acredita la titularidad de determinados derechos políticos, económicos, etc. Por ejemplo, las acciones o los valores de renta fija son activos financieros; las sociedades los emiten para financiarse obteniendo dinero del público. También el efectivo tiene la consideración de activo financiero.
Activos del mercado monetario
Valores de renta fija que se emiten a corto plazo, es decir, con un plazo inicial de amortización que no suele superar los dieciocho meses. Pertenecen a esta categoría, entre otros valores, las letras del Tesoro o los pagarés de empresa.
Acumulativo
Cualidad de determinados derechos de cobro (cupones en valores de renta fija, etc.), que hace posible su percepción futura, en caso de que no puedan pagarse en el momento previsto. Si un derecho de cobro es 'no acumulativo', significa que, de no recibirse en el ejercicio correspondiente, se pierde la posibilidad de percibirlo.
Agencia de calificación crediticia
Son entidades especializadas en el análisis de valores y empresas. Sus conclusiones sobre la capacidad de una compañía para hacer frente a sus obligaciones financieras, a corto y largo plazo, se plasman en el rating. El rating es un instrumento que permite a los inversores valorar el riesgo de un emisor, o de una emisión concreta, en relación con una escala de calificaciones predeterminada. Estas calificaciones se expresan con una nomenclatura que puede combinar letras, mayúsculas y minúsculas, y números; aunque varían de una agencia a otra, en general la mejor calificación se expresa como AAA. Ver calificaciones de solvencia y Rating.
Agencia de valores
Son empresas de servicios de inversión (ESI), que actúan como intermediarios en los mercados financieros. Tienen forma de sociedad anónima, con un capital mínimo de 300.000 o 500.000 euros (según el alcance de las actividades que tengan intención de realizar).Las agencias de valores pueden tramitar órdenes de compra o venta de valores por cuenta de sus clientes, pero no están habilitadas para operar por cuenta propia. Además de la recepción, transmisión, ejecución de órdenes y gestión discrecional e individualizada de carteras por cuenta de terceros, pueden ofrecer servicios de asesoramiento sobre inversiones en valores negociables u otros instrumentos, mediar en las emisiones y ofertas públicas de venta, llevar el depósito y administración de valores negociables y otros instrumentos, etc.
Agente
Personas físicas o jurídicas que están habilitadas por las empresas de servicios de inversión o las entidades de crédito para representarlas en la comercialización y prestación de algunos servicios financieros.
Agente de cálculo
Entidad que interviene en emisiones de warrants, certificados, contratos de compra/venta de opciones, renta fija referenciada a algún activo subyacente, fondos garantizados u otros productos, asumiendo la responsabilidad de calcular los parámetros que permiten obtener las cantidades que deben percibir los inversores al vencimiento. Para ello, deben obtener los precios del subyacente en distintos momentos en el tiempo, y aplicar las fórmulas de liquidación que figuren en el folleto de la emisión.
Agrupación de acciones o contra-split
Operación societaria que consiste en reducir el número de acciones aumentando su valor nominal en la misma proporción, sin que por ello varíe el capital social. Por ejemplo, si una sociedad con un capital social de 1.000.000 de euros, dividido en 1.000.000 de acciones de 1 euro de valor nominal, decide agrupar cada 10 acciones de 1 euro en una de 10 euros, su capital social seguirá siendo 1.000.000 de euros (dividido en 100.000 acciones de 10 euros de valor nominal cada una). Esta operación hace que aumente la cotización del valor, de manera proporcional a la agrupación realizada. La finalidad es intentar eliminar la volatilidad que se produce cuando la variación de una única unidad en el precio (tick) implica variaciones porcentuales muy elevadas sobre el precio de la acción.
Ajustar a mercado
Calcular diariamente las pérdidas o ganancias obtenidas por las fluctuaciones de precios de un valor o cartera, registrando los resultados acumulados.
Alcista
El mercado considera alcista una tendencia o posición cuando existen procesos o expectativas de subidas de precios en un determinado mercado o valor mobiliario. Ver Bajista.
American Depositary Receipts, ADR
Son certificados negociables emitidos por bancos estadounidenses, en los que se representa la propiedad de un número determinado de acciones de una empresa extranjera; surgieron porque la legislación norteamericana no permite a sus residentes invertir en acciones de compañías domiciliadas en el extranjero. Por tanto, los ADR son equivalentes a paquetes o grupos de acciones, y se negocian en los mercados estadounidenses igual que cualquier otro valor, reflejando las variaciones en los precios de la acción que representan.
Amortización
Consiste en la devolución de la cantidad invertida a los tenedores de un valor. Aunque en determinados supuestos también pueden amortizarse acciones, este término es más habitual referido a renta fija: el emisor cancela su deuda con los inversores, bien mediante la devolución del capital en la fecha de vencimiento, o bien de forma anticipada. La amortización anticipada puede ser total o parcial, y la opción de realizarla puede corresponder al emisor o al inversor, según se establezca en las condiciones de la emisión.
Ampliación a la par
Ampliación de capital en la que el precio de las nuevas acciones coincide con su valor nominal.
Ampliación de capital o AK
Operación por la que se aumenta el capital de una sociedad, bien emitiendo nuevas acciones, o bien por elevación del valor nominal de las ya existentes. En ambos casos, la contrapartida de la ampliación puede materializarse mediante aportaciones (dinerarias o no dinerarias), o por transformación de reservas o beneficios que ya formaban parte de su patrimonio.
Ampliación liberada o ampliación de capital con cargo a reservas
Ampliación que no supone ningún desembolso para el accionista, ya que como contravalor de las nuevas acciones emitidas se utilizan los fondos propios de la sociedad (reservas). Es decir, a los accionistas se les entregan acciones nuevas, de forma gratuita.
Análisis fundamental
Metodología de análisis bursátil, basada en la consideración de que lo que determina la evolución de los precios en los mercados es la situación intrínseca de las empresas y de la economía. Por tanto, para tomar decisiones de inversión se realizan valoraciones de las compañías, a partir de las informaciones disponibles (cuentas anuales, noticias, perspectivas del sector, indicadores macroeconómicos, etc). Para llevarlo a cabo se utilizan distintos modelos de valoración; la elección de éstos, así como la de las variables que incorporan, constituye una decisión personal del analista.
Análisis técnico
Es un método para el análisis bursátil, destinado a facilitar la toma de decisiones. A diferencia del análisis fundamental, no tiene en cuenta los datos internos de las compañías, o los indicadores macroeconómicos generales, sino que se basa en las series históricas de precios del activo analizado. La herramienta básica para este análisis es el chart o gráfico (también se denomina 'análisis chartista'), en el que se representa la evolución pasada de los precios; sobre la misma se trazan figuras con las que se intenta identificar una pauta de comportamiento pasado, para poder predecir la evolución futura de los precios. En consecuencia, se adoptará la decisión de comprar o vender un determinado valor. Su interpretación incorpora sin duda importantes dosis de subjetividad.
Anotaciones en cuenta
Es una manera de representar los valores (renta fija pública y privada, renta variable), en unos registros contables especiales, normalmente informáticos. Su implantación ha supuesto la desaparición de los títulos físicos, sustituidos por la anotación de las referencias en la cuenta de valores de su titular. El sistema de representación mediante anotaciones en cuenta permite agilizar y mejorar la seguridad de las transacciones de valores. Ver referencia de registro.
Año base
Es el que se toma como inicio en la elaboración de una referencia, generalmente un índice. Los índices son instrumentos que resumen en un solo dato el comportamiento de múltiples magnitudes homogéneas o agregables (cotizaciones, etc) a partir de un momento dado (año base), al que se asigna un valor inicial.
Apalancamiento financiero
En términos generales, se refiere al efecto que el endeudamiento tiene sobre la rentabilidad. En los mercados de valores, hace referencia al hecho de que con pequeñas cantidades de dinero puede realizarse una inversión que se comporta como otra de un volumen muy superior. Por ejemplo, es lo que ocurre al adquirir opciones o warrants: pagando una pequeña cantidad (la prima), el inversor tiene la posibilidad de obtener el mismo resultado que si hubiera comprado o vendido valores cuyo volumen de mercado es mucho mayor. Mientras llega el vencimiento de la opción, el inversor puede obtener rentabilidad del dinero que aún no ha tenido que desembolsar para la adquisición de los valores. Así, una inversión en warrants puede ser mucho más rentable que la misma inversión en el subyacente, si los mercados evolucionan favorablemente a su posición; pero a cambio aumenta el riesgo, y la posibilidad de perder toda la inversión si la evolución no es la esperada.
Aplicación
Operación sobre valores negociados en Bolsa, que consiste en la compra y venta simultánea de un mismo valor, a través de un solo intermediario bursátil, por la misma cantidad de títulos y al mismo cambio. En España, la regulación de las aplicaciones se recoge en el RD 1416/1991 sobre operaciones bursátiles especiales y transmisiones extrabursátiles de valores cotizados y cambios medios ponderados, y la Orden Ministerial de 5 de diciembre de 1991 sobre operaciones bursátiles especiales. El sistema de contratación de una aplicación sería el de viva voz en corro, y las operaciones de signo contrario sólo podrían casarse si en ese momento no existen contrapartidas al mismo precio o a otro más favorable. Sin embargo, la norma permite que se realicen aplicaciones fuera del horario y del sistema habitual de contratación, si se cumplen una serie de requisitos de precio y volumen, y se procede a su comunicación inmediata a las autoridades supervisoras del mercado.
Aportación o inversión mínima
Es la cantidad necesaria para poder adquirir o invertir por primera vez en determinados productos (renta fija, fondos de inversión...). En ocasiones se convierte en un dato relevante; por ejemplo, si traspasamos capital de un fondo de inversión a otro y la cantidad traspasada es inferior a la aportación mínima que exige el fondo de destino, el traspaso puede ser rechazado, con los consiguientes efectos fiscales para el inversor.
Apreciación
Incremento del valor de un activo.
Arbitraje financiero
Operaciones realizadas para sacar ventaja de las situaciones de ineficiencia en los mercados. Se trata de aprovechar las diferencias de cotización de valores que en algún sentido se puedan considerar similares y que coticen en la misma bolsa, o de un mismo valor que esté cotizando en bolsas diferentes. También puede hacerse arbitraje en el mercado de derivados, en el de renta fija, entre el de derivados y el de contado, entre el mercado primario y el secundario..El arbitrajista venderá el más caro y comprará el más barato, con lo que la posible ineficiencia termina por desaparecer, o reducirse al límite de los costes de transacción.
Asamblea de obligacionistas
La Ley de Sociedades Anónimas regula esta figura como reunión de todos los obligacionistas. Tiene la facultad de acordar lo necesario para la mejor defensa de sus legítimos intereses frente a la sociedad emisora, modificar las garantías establecidas, de acuerdo con la misma, destituir o nombrar al comisario, ejercer las acciones judiciales que procedan y aprobar los gastos generados en la defensa de los intereses comunes. Pueden convocarla los administradores de la sociedad o el comisario; éste, además, deberá convocarla siempre que lo soliciten obligacionistas que representen al menos la vigésima parte de las obligaciones emitidas y no amortizadas. Ver sindicato de obligacionistas.
Aseguramiento de una emisión
Acuerdo por el cual las entidades colocadoras de una emisión se comprometen con la sociedad emisora, a cambio del cobro de una comisión complementaria, a adquirir los valores que no puedan colocar entre el público. De esta forma el emisor sabe que podrá disponer de la totalidad de los fondos que componen la emisión. En España, pueden actuar como aseguradoras las sociedades de valores, las entidades oficiales de crédito y los bancos y las cajas de ahorros.
Asignación
Término empleado en las ofertas públicas de valores para hacer referencia al proceso de reparto de valores entre los solicitantes. Cuando la cantidad demandada por el público supera la oferta se denomina “prorrateo”, y suele realizarse según normas preestablecidas en las condiciones de la emisión, descritas en la nota de valores del folleto informativo. Ver prorrateo.
Asset allocation
Se denomina así a la diversificación de las inversiones entre distintos productos o mercados, con el fin de mejorar el rendimiento y/o controlar el riesgo del agregado. Ver diversificación de riesgos.
Autocartera
Cartera de una sociedad formada por sus propias acciones, que se recompran en el mercado en las condiciones autorizadas por la Junta General de Accionistas. En España, el valor nominal de la autocartera de las sociedades cotizadas no puede superar el 10% del capital social. Las acciones en autocartera no incorporan derechos políticos, y de los económicos sólo conservan el derecho de asignación gratuita de acciones, en ampliaciones de capital liberadas.
Aval
Garantía presentada por un tercero (avalista) que se obliga a pagar o cumplir un compromiso comercial, en el caso de que no pueda cumplirlo el que lo asumió. En el ámbito del mercado de valores, un ejemplo de aval se da en las ofertas públicas de adquisición (OPA): es obligatorio que el oferente presente un aval para asegurar el pago a los accionistas que acudan a la oferta. En este caso los avalistas suelen ser una o varias entidades de crédito, que proporcionan el efectivo necesario para liquidar la operación. Ver oferta pública de adquisición.
Aversión al riesgo
Es la actitud de rechazo que experimenta un inversor ante el riesgo financiero, en concreto ante la posibilidad de sufrir pérdidas en el valor de sus activos. El grado de aversión al riesgo determina el perfil del inversor (conservador, medio, arriesgado) y debe ser el punto de partida para elegir un producto de inversión. Por ejemplo, una persona con elevada aversión al riesgo (perfil conservador) tenderá a elegir productos con rendimientos esperados menores, pero más estables. Por el contrario, un inversor arriesgado estará más dispuesto a sufrir eventuales pérdidas a cambio de la posibilidad de obtener beneficios superiores.
BAI, Beneficio antes de impuestos o beneficio bruto
Es el resultado obtenido por una compañía después de restar a los ingresos todos los gastos en que se ha incurrido, con excepción del impuesto de sociedades.
BAII, Beneficio Antes de Intereses e Impuestos
Dato anual que indica la eficiencia operativa de la empresa y la capacidad de los activos para generar rentas. Como no se restan los intereses ni los impuestos, el BAII no muestra el efecto del endeudamiento sobre los resultados de la empresa.
Bajista
En el ámbito de los mercados, este término indica que existen expectativas de caída en los precios o cotizaciones. De esta forma se crea una presión vendedora que contribuye a fortalecer la tendencia a la baja.
Bajo la par
Un título se emite o cotiza bajo la par cuando el precio es inferior a su valor nominal. Ver Valor nominal.
Balance
Documento contable que indica la situación económica y financiera de una sociedad a una fecha determinada. Está compuesto por dos partes que han de tener idéntico valor: el activo (conjunto de bienes y derechos) y el pasivo (recursos propios y ajenos con los que se financia el activo). Ver activo y pasivo.
Balanza de pagos
Registro que recoge todas las transacciones que realiza un país con el exterior en un periodo de tiempo. Incluye tanto los intercambios de bienes y servicios (transacciones reales) como los movimientos de capital (transacciones financieras).
Banco Central Europeo
Órgano responsable de la política monetaria de los países del área euro. Su principal cometido es garantizar la estabilidad de precios, al tiempo que apoya las políticas económicas generales de la Unión Europea con el fin de contribuir a los objetivos comunitarios. El BCE debe actuar con independencia respecto a los gobiernos nacionales y a las demás instituciones u organismos comunitarios. Su sede está en la ciudad alemana de Frankfurt.
Base del bono
Son los períodos de referencia para el cálculo de los intereses devengados de un valor de renta fija. La base de cálculo consiste en un cociente cuyo numerador es el número de días que hay entre dos fechas, y el denominador, el año financiero. Puesto que los períodos naturales no tienen por qué coincidir con los financieros (hay años de 366 días y meses de 28, 30 o 31 días), los mercados han establecido una serie de convenciones; el efecto económico de elegir una u otra puede llegar a ser apreciable.
Benchmark
Es una referencia que se usa para hacer comparaciones. En el ámbito financiero, cualquier índice que se tome como referencia para valorar la eficiencia en la gestión de una cartera, es un benchmark. Por ejemplo, para una cartera invertida en renta variable española, el benchmark más frecuente es el Ibex-35, y una buena gestión consistiría en superar la revalorización del índice o en perder menos que su devaluación.
Beneficio bruto
Es el resultado de una sociedad (obtenido por diferencia entre ingresos y gastos), antes de restar las amortizaciones y los impuestos.
Beneficio neto
Es el resultado obtenido por una compañía, después de restar al total de ingresos todos los gastos (incluidos amortizaciones e impuestos).
Beneficio por acción
Ratio que relaciona el beneficio neto (después de intereses e impuestos) con el número de acciones en circulación. En definitiva, indica la remuneración teórica que la empresa ofrece a las acciones ordinarias. Si se han producido ampliaciones de capital, será necesario aplicar un factor de ajuste. Ver ratio bursátil.
Beneficios no distribuidos
Es la parte del resultado distribuible (después de impuestos) que no se reparte en forma de dividendos, sino que permanece en la empresa (generalmente se aplica a la constitución de reservas). La no distribución de beneficios responde a una decisión estratégica de la empresa (adoptada por la Junta General de accionistas), que puede estimar conveniente un aumento de los recursos propios.
Bid price, Ask price
Son los precios de demanda y oferta, es decir, los que determinan la cotización de un valor. Bid es el precio más alto que el comprador está dispuesto a pagar, y ask el precio más bajo al que el vendedor está dispuesto a vender. La diferencia entre ambos es lo que se denomina spread, margen o diferencial de precios, el cual constituye un buen indicador de la liquidez de un valor. Ver Spread.
Blindajes
Acuerdos tomados por las Juntas Generales de Accionistas de las sociedades anónimas, por los que se modifican los estatutos societarios con el fin de establecer limitaciones al derecho de voto de los accionistas (hasta un porcentaje determinado, con independencia del capital que posean) o de fijar mayorías muy reforzadas para modificar dichos acuerdos de limitación. Su finalidad es salvaguardar la composición del Consejo de Administración y asegurar el control efectivo de la sociedad por parte de un accionista o grupo de accionistas, ya que una eventual OPA no podría prosperar sin su respaldo. El Código Unificado de Buen Gobierno recomienda que se eliminen de los estatutos los blindajes que impidan o dificulten un posible cambio de control de la sociedad.
Blow out
Venta rápida de acciones recién emitidas, que se ofrecen a precios muy elevados para disuadir a otros potenciales inversores de hacer sus ofertas. La sociedad emisora consigue un mejor precio, pero para los inversores es más difícil conseguir títulos.
Bola de nieve
Adquisición regular de acciones de una empresa, por el procedimiento de suscribir acciones en todas las ampliaciones de capital.
Boletín de cotización oficial
Publicación de las Bolsas de valores, que con carácter oficial difunde datos y circunstancias relacionados con la operativa bursátil: títulos admitidos a negociación, cotizaciones y fecha de las mismas, volúmenes contratados, modificaciones en los derechos de suscripción preferente, exclusiones de la negociación, etc.
Bolsa a domicilio
Denominación informal con la que se hace referencia a las posibilidades de consultar información bursátil en tiempo real y realizar operaciones a través de un intermediario financiero, por medios informáticos.
Bolsa de valores
En España, las Bolsas de valores son mercados organizados, sujetos a regulación oficial y supervisados por la CNMV. Tienen la exclusiva para la negociación de acciones y valores convertibles o que otorguen derecho de suscripción. También se contrata renta fija, tanto pública como privada, así como warrants, certificados y fondos cotizados (ETF, exchange traded funds). En España coexisten cuatro Bolsas tradicionales (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia, integradas en el holding BME) y un sistema continuo de contratación para todas ellas, la plataforma Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE).
Bolsas y Mercados Españoles, Sociedad Holding de Mercados y Sistemas Financieros (BME)
Sociedad holding constituida en 2002 que aglutina a todas las entidades españolas relacionadas con la negociación, compensación y liquidación de valores. Lo integran las cuatro Bolsas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia); los segmentos Latibex y MAB; el mercado AIAF y el sistema de negociación Senaf, ambos para la renta fija; el mercado de derivados MEFF y su cámara de contrapartida Meffclear y el depositario central de valores Iberclear. La sociedad ostenta, de forma directa o indirecta, la propiedad de todas o algunas de las sociedades que administran los mercados secundarios y los sistemas de compensación y liquidación españoles.
Bonista
Persona o entidad que ostenta la titularidad de un valor de renta fija (bonos, obligaciones...), lo que le convierte en acreedor de la sociedad emisora.
Bono alcista
Bono u obligación cuyo cupón incorpora un componente fijo y otro referenciado a un índice bursátil, con el que se establece una relación directa: el interés aumenta a medida que crece dicho índice.
Bono bajista
Bono cuyo cupón incorpora un componente fijo y otro referenciado a un índice bursátil, con el que se establece una relación inversa: el interés disminuye a medida que crece dicho índice.
Bono basura
Valores surgidos en el mercado norteamericano, que también se están generalizando en el ámbito europeo; son emitidos por empresas de solvencia más o menos dudosa, que ofrecen altos rendimientos a cambio del elevado riesgo que asume el inversor. En Europa se denominan 'bonos de alto rendimiento'.
Bono bolsa
Bono cuya rentabilidad se vincula a la evolución de un determinado índice bursátil; en España suele usarse como referencia el Ibex 35.
Bono convertible
Son bonos en cuyas condiciones de emisión se contempla la posibilidad de su conversión futura en acciones de la sociedad emisora o de otra sociedad, a un precio establecido. Ver obligaciones convertibles.
Bono del Estado
Principal instrumento de renta fija a medio plazo emitido por el Estado. Los hay a 3 y 5 años. A lo largo de su vida, estos activos ofrecen un tipo de interés fijo que se abona mediante cupones anuales.
Bono nocional
Bono teórico, cuyas características se establecen para que sirva como activo subyacente estandarizado en contratos de futuros sobre tipos de interés.
Bono segregable
Valor de renta fija con cupones periódicos, para el que es posible la negociación separada, como valores independientes, del principal y de cada uno de los cupones. Los valores segregados reciben el nombre de strips (ver definición).
Bono simple
Valores mobiliarios de renta fija, similares a las obligaciones pero con menores plazos de vigencia (entre 3 y 5 años, por lo general). Ver obligación.
Bonos cupón cero
Valores de renta fija que no pagan intereses periódicos durante su vigencia. La rentabilidad para el inversor viene determinada por la diferencia entre el precio de adquisición y el precio de reembolso. Es habitual que se emitan al descuento. Ver Emisión al descuento.
Bonos indiciados, referenciados o indexados
Títulos de renta fija cuya rentabilidad se haya ligada a la evolución de un índice, cesta de acciones, etc. El inversor debe tener en cuenta que si la evolución de dichas referencias es desfavorable, podría no recibir ningún rendimiento o incluso obtener pérdidas. En estos casos, además de afectarles la evolución de los tipos de interés, se asume el riesgo de la evolución del índice o de la cotización de la cesta de acciones de referencia.
Brecha de rendimiento
Es la diferencia entre el rendimiento medio que proprocionan las acciones (a través de los dividendos) y el que se obtiene de la renta fija a largo plazo, durante un período de tiempo determinado. Gráficamente se expresa mediante una curva que permite comparar el comportamiento de ambos tipos de valores.
Broker
Intermediario que sólo puede operar por cuenta de sus clientes; a diferencia del dealer, no puede tomar posiciones propias. Ver Dealer.
Broker ciego
Es una figura característica del mercado de deuda anotada; son entidades que se interponen entre comprador y vendedor, manteniendo el anonimato de ambos.
Burbuja especulativa
Puede darse en cualquier mercado que funcione libremente según el principio de oferta y demanda. La burbuja se produce cuando los precios varían de manera acusada, sin que tales movimientos puedan asociarse a razones objetivas (resultados empresariales, acontecimientos políticos o económicos, etc). En general, se produce un fuerte aumento de la volatilidad.
Caballero blanco
Empresa a la que recurre una compañía que esté siendo objeto de una OPA hostil, para que la contrarreste presentando otra oferta de adquisición con mejoras sobre la primera (precio más elevado, dirigida a un mayor número de accionistas...). Es decir, la empresa que va a ser adquirida intenta elegir un comprador que por motivos estratégicos o económicos se considere preferible al que ha presentado la OPA hostil. Ver OPA y OPA hostil.
Caballero negro
Persona o entidad que lanza una OPA hostil contra una empresa. Ver OPA y OPA hostil.
Cálculo de días
Convenciones establecidas y aceptadas por los mercados para el cálculo de intereses y rentabilidades en valores de renta fija. Ver base del bono.
Calentamiento del mercado
Incremento del precio de un valor, inducido de forma artificial por alguien que tiene interés en una revalorización rápida. El calentamiento puede realizarse por medio de compras selectivas, o difundiendo falsos rumores.
Calificación de solvencia
Estimación de la solvencia de una compañía, realizada por entidades especializadas. Tal valoración se plasma en el rating, que permite a los inversores evaluar el riesgo de las emisiones y de la propia empresa, generalmente distinguiendo entre las emisiones a corto y a largo plazo. Ver agencia de calificación creditica y Rating.
Capital estatutario inicial
Cifra mínima de capital que, de acuerdo con sus estatutos, debe tener una sociedad de inversión colectiva de capital variable (SICAV). Debe estar íntegramente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución de la sociedad, y en ningún caso podrá ser inferior a 2,4 millones de euros. El aumento o disminución del capital estatutario inicial deberá acordarse en junta general de accionistas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Sociedades Anónimas.
Capital estatutario máximo
Capital máximo con que puede contar una sociedad de inversión colectiva de capital variable (SICAV). No podrá superar en más de 10 veces el capital inicial. El aumento o disminución del capital estatutario máximo deberá acordarse en junta general de accionistas, de acuerdo con lo previsto en la Ley de Sociedades Anónimas.
Capital flotante
Es la parte del capital de una compañía cotizada que se encuentra en manos de pequeños inversores, y que por lo tanto es objeto de libre negociación en Bolsa (es decir, la parte que no controlan los accionistas de referencia, el “núcleo duro” de la sociedad). En principio, las empresas con mayor capital flotante ofrecen a los minoritarios más posibilidades de participar en las decisiones societarias y mayores posibilidades de liquidez.
Capital riesgo
Actividad financiera por la cual se participa, con carácter temporal, en el capital de empresas que se encuentran en fase de creación o desarrollo. La incertidumbre sobre la evolución del negocio hace que se trate de una actividad reservada a inversores profesionales (dispuestos a asumir el riesgo a cambio de importantes plusvalías, en caso de que la evolución de la empresa sea satisfactoria) o entes públicos (que por motivos estratégicos pueden estar interesados en fomentar el desarrollo de un determinado sector industrial).
Capital social
Fondos propios de una sociedad que proceden de las aportaciones de los accionistas. La participación en el capital social de una empresa otorga a los inversores derechos en el reparto de beneficios, derechos de suscripción preferente en ampliaciones de capital y derechos de asistencia y voto en las juntas generales de accionistas.
Capitalización bursátil
Es el valor que el mercado atribuye a una empresa, expresado como producto del número de acciones emitidas por el precio de cotización de las mismas. La capitalización bursátil de un mercado es la suma de la capitalización de los valores que en él se negocian.
Cartera de valores
Conjunto de activos financieros que posee una persona física o jurídica (acciones, bonos, fondos de inversión...). Su composición dependerá del perfil de riesgo del inversor y de sus preferencias por determinados mercados, sectores, etc. En general, la diversificación entre productos y sectores puede contribuir a controlar el riesgo asumido.
Cartera indexada
Cartera de valores en cuya composición se ajusta el peso de los distintos activos financieros, con el objetivo de que reproduzca el comportamiento de un índice de referencia (benchmark). Ver Benchmark.
Cartera óptima
Es la combinación de valores que maximiza el rendimiento, para un nivel de riesgo determinado.
Cash-flow
Ver flujo de caja.
Cash-flow por acción
Ratio que relaciona los fondos generados por la empresa con el número de acciones. Los fondos generados suelen definirse como el beneficio neto más las amortizaciones. Ver ratio bursátil.
Cédulas hipotecarias
Valores de renta fija emitidos por entidades de crédito (bancos y cajas) o sociedades de crédito hipotecario, garantizados de forma global por la cartera de préstamos hipotecarios de la entidad emisora. El volumen de cédulas emitido no puede superar el 90% de los capitales no amortizados de todos los créditos hipotecarios de la entidad aptos para servir de cobertura.
Certificado de participación
En el ámbito de la inversión colectiva, es el documento nominativo que acredita el derecho de propiedad de un partícipe sobre un fondo de inversión concreto. Entre sus contenidos debe incluirse la identificación del fondo, de la gestora y del depositario, así como el número de participaciones y el valor liquidativo en la fecha de emisión del certificado.
Cesta de fondos
Conjunto de fondos de inversión adquiridos por un mismo partícipe. Su composición depende del perfil de riesgo del inversor, y en general persiguen la diversificación para un mejor control de los riesgos. A menudo las cestas de fondos se utilizan como subyacente o referencia, asociadas a otras inversiones (seguros de vida o unit linked, fondos garantizados, etc.).
CFI, Classification of Financial Instruments Código de clasificación de instrumentos financieros
El código CFI está compuesto por seis caracteres alfabéticos y permite diferenciar valores e instrumentos financieros atendiendo a sus principales características. Está pensado para que los procesos informáticos tengan la posibilidad de clasificar valores e instrumentos financieros de forma automática. En España, los códigos CFI son asignados por la Agencia Nacional de Codificación de Valores, dependiente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Ciclo económico
Variación a largo plazo de la actividad económica de un país, medida a través de sus índices macroeconómicos. El ciclo se denomina expansivo en las fases de crecimiento económico y recesivo en los periodos de contracción de la actividad y caída de la producción y el empleo.
Clases de participaciones
Conjunto de participaciones de un fondo de inversión a las que se aplican las mismas comisiones; dentro de un mismo fondo pueden existir distintas clases de participaciones.
Cláusula anti dilución
Puede introducirse en emisiones de obligaciones y bonos convertibles. Su objetivo es compensar a los titulares de las acciones actualmente en circulación, por la pérdida de valor que experimentarán éstas como consecuencia de la ampliación de capital necesaria para poder atender la conversión. Ver dilución.
Cliente minorista
Es el que no invierte de manera profesional, por lo que se le presupone menor conocimiento de los mercados financieros. La mayor parte de los inversores se encuadran en esta categoría, a la que se otorga un nivel de protección superior al del cliente profesional. Bajo determinadas circunstancias y cumpliendo una serie de requisitos, un cliente minorista puede solicitar que se le considere profesional.
Cliente profesional
Cliente financiero que, por sus conocimientos y experiencia, está sujeto a menos restricciones y a la vez recibe un menor grado de protección en el ámbito de los mercados financieros. Son clientes profesionales los bancos, gobiernos, fondos de pensiones, grandes compañías y, de manera excepcional, algunos inversores particulares.
Club de inversión
Grupo de personas que ponen en común un capital (de forma periódica o con carácter de aportación inicial), con el fin de realizar inversiones conjuntas en los mercados de valores, especialmente en las Bolsas. Surgen como una herramienta de aprendizaje, para que sus miembros puedan familiarizarse con los distintos aspectos de la operativa bursátil (de hecho, la mayoría aparecen en el ámbito universitario). No debe confundirse con la inversión colectiva, y se trata de una actividad que no está regulada en la normativa del mercado de valores.
Código de Buen Gobierno
Conjunto de recomendaciones sobre los principios y normas que deben inspirar el funcionamiento de las sociedades anónimas. Tras los Informes Olivencia (1998) y Aldama (2003), en 2006 se ha difundido el Código Unificado de Buen Gobierno (código Conthe). La aplicación de las recomendaciones que contiene es voluntaria para las entidades, pero en caso de no asumirlas deberán explicar el motivo (“cumplir o explicar”). Ver las secciones sobre Organismos societarios de toma de decisiones y Código de Buen Gobierno.
Coeficiente beta
Compara la variabilidad del precio de un título en relación con la del mercado. Es el coeficiente de una recta de regresión entre la rentabilidad del título y la del mercado. Si vale 1, ambas rentabilidades se modifican de la misma manera. Si es inferior a 1, significa que las variaciones de precio son menores en el valor que en el mercado; y si es superior, indica que el precio del valor varia más deprisa que el mercado.
Colocación
En el ámbito de una oferta pública de valores, es el servicio que presta una entidad (colocadora) al emisor u oferente, por el que se compromete a distribuir los valores entre el público a cambio del cobro de una comisión. En ocasiones, la entidad colocadora también asegura la colocación. Ver colocación asegurada.
Colocación asegurada
Es aquella en la que una entidad se compromete con el emisor u oferente a adquirir los títulos que no sea capaz de colocar en el mercado. Ver colocación y aseguramiento de una emisión.
Colocación privada
Se da cuando la emisión se adjudica a un inversor o grupo de inversores sin que se realice oferta pública (por lo que los requisitos legales que deben satisfacerse en la colocación son menos estrictos de lo habitual). Este procedimiento supone un notable ahorro de costes para el emisor.
Colocación restringida
Las condiciones de la emisión se establecen más o menos a la medida de un grupo definido de inversores, que van a ser los compradores exclusivos de la misma.
Comisión de depósito o custodia
Es la que cobran los depositarios al fondo de inversión por la administración y custodia de los valores que componen la cartera. Se devenga diariamente y es implícita; es decir, ya está deducida del valor liquidativo al que el partícipe suscribe o reembolsa participaciones. Esta comisión no puede superar el 2 por mil anual del patrimonio.
Comisión de gestión
Es la que cobra la sociedad gestora al fondo de inversión como remuneración por sus servicios. Se devenga diariamente y es implícita; es decir, ya está deducida del valor liquidativo al que el partícipe suscribe o reembolsa participaciones. Puede establecerse en función del patrimonio, de los rendimientos o de ambas variables (debe consultarse en el folleto la posibilidad de que se apliquen distintas comisiones en función de la permanencia u otros parámetros). Los límites máximos son: el 2,25% si se calcula sobre el patrimonio, el 18% si depende de los resultados, y en caso de que se empleen ambas magnitudes, no podrá exceder el 1,35% del patrimonio y el 9% de los resultados.
Comisión de Inversiones
Comisión creada en el seno del Consejo de Administración, obligatoria en las cajas de ahorros. Tiene la función de proponer e informar al Consejo sobre las inversiones y desinversiones de carácter estratégico y estable que efectúe la entidad, sobre su viabilidad financiera y su adecuación a los presupuestos y planes fundacionales de la entidad.
Comisión de reembolso
Es la que cobra la gestora individualmente a cada partícipe en el momento en que se deshace la inversión en el fondo, tanto por reembolso como por traspaso, por lo que es una comisión explícita. Se calcula como porcentaje del capital reembolsado. No puede superar el 5% del valor liquidativo de las participaciones reembolsadas. Debe consultarse en el folleto la posibilidad de que se apliquen distintas comisiones en función de la permanencia u otros parámetros. En los fondos garantizados suelen cargarse elevadas comisiones para los reembolsos que no se realizan en la fecha de vencimiento de la garantía.
Comisión de suscripción
Es la que cobra la gestora individualmente a cada partícipe en el momento de invertir en el fondo, por lo que es una comisión explícita. Se calcula como porcentaje del capital invertido. No puede superar el 5% del valor liquidativo de las participaciones suscritas. Debe consultarse en el folleto la posibilidad de que se apliquen distintas comisiones en función de la fecha de suscripción u otros parámetros.
Comisión Nacional del Mercado de Valores, CNMV
Organismo público dependiente del Ministerio de Economía, al que corresponde la supervisión e inspección de los mercados de valores y de la actividad de las personas físicas y jurídicas que se relacionan en el tráfico de los mismos. La ley atribuye a la CNMV la función de velar por la transparencia de los mercados, la correcta formación de precios y la protección de los inversores.
Comisión sobre patrimonio
Es la parte de la comisión de gestión que se calcula como porcentaje sobre el patrimonio del fondo de inversión. Puede alcanzar hasta el 2,25% del patrimonio.
Comisión sobre resultados
Tipo de comisión de gestión que se calcula sobre los rendimientos obtenidos por un fondo aplicando un porcentaje que puede llegar hasta el 18% del rendimiento del fondo.
Comité de auditoria
Comisión creada en el seno del Consejo de Administración, obligatoria en las sociedades con valores cotizados. Entre sus funciones y competencias se encuentran la propuesta de nombramiento de auditores externos, la supervisión de la auditoría interna y el conocimiento de los sistemas de control interno y del proceso de información financiera. En cuanto a su composición, deberá tener mayoría de consejeros no ejecutivos. El número de integrantes, las competencias y las normas de funcionamiento del Comité de Auditoría se encuentran fijados en los estatutos de la sociedad. Ver consejo de administración, consejero dominical, consejero ejecutivo y consejero independiente.
Con prima de emisión
Ampliación de capital en la que el precio de las nuevas acciones es superior a su valor nominal; la diferencia es la prima de emisión. El objetivo de esta prima es compensar a los antiguos accionistas haciendo que los nuevos “paguen” por las plusvalías generadas antes de su entrada en la sociedad.
Concurso de acreedores
Procedimiento para resolver las situaciones de insolvencia, actual o inminente, de una sociedad o de una persona física; es decir, aquellos casos en los que no es capaz de cumplir con sus obligaciones exigibles. El objetivo es satisfacer a los acreedores sin llegar a la total liquidación del patrimonio. La declaración de concurso pueden solicitarla tanto el deudor como cualquiera de sus acreedores.
Conflicto de interés
Situación que se da cuando una entidad intermediaria, un emisor o cualquier otro agente profesional de los mercados de valores tiene en una determinada operación unas expectativas que pueden ser contrapuestas a las del inversor particular (cliente, accionista...). Por ejemplo, puede darse conflicto de interés cuando la entidad que coloca entre el público una oferta de valores actúa también como aseguradora, ya que si la oferta no tiene éxito deberá asumir los valores no colocados; en este caso podría suceder que se diese prioridad a la labor comercializadora de la entidad frente al leal asesoramiento del cliente. La Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros exige que las entidades informen en cada caso sobre los posibles conflictos de interés y las políticas que tienen establecidas para su manejo.
Consejero dominical
Es el que forma parte del Consejo de Administración por su condición de accionista de la sociedad, o bien por detentar una participación superior al 5% del capital. Pueden formar parte del consejo de forma directa o a través de un representante.
Consejero ejecutivo
Miembro del Consejo de Administración que, además de sus funciones como consejero, interviene en la actividad diaria de la compañía desempeñando tareas de alta dirección, o bien es empleado de la sociedad o de su grupo.
Consejero externo
Miembro del Consejo de Administración que no interviene en la actividad diaria de la sociedad; puede ser dominical o independiente. Ver consejero dominical y consejero independiente.
Consejero independiente
Miembro del Consejo de Administración que debe desempeñar sus funciones sin verse condicionado por relación alguna con el equipo gestor ni con los accionistas de control de la sociedad. Se elige en atención a sus circunstancias personales y profesionales. La misión fundamental de los consejeros independientes es defender los intereses de todos los accionistas, y en particular de los minoritarios que no tienen acceso a un puesto en el Consejo; esto es especialmente relevante en situaciones de conflicto potencial (operaciones vinculadas, OPA, fusiones...).
Consejo de Administración
Órgano de gobierno de una sociedad, compuesto por una serie de miembros (los administradores), nombrados por la Junta General de Accionistas. Le corresponde la gestión, administración y representación de la sociedad. En las sociedades cotizadas el Consejo debe dotarse de un conjunto de normas que determinan sus principios de actuación (Reglamento del Consejo). Otras cuestiones relativas a la composición y funcionamiento del Consejo de Administración se describen con más detalle en las secciones sobre Organismos societarios de toma de decisiones y Código de Buen Gobierno.
Contratos de compra/venta de opciones
Son contratos no negociados en mercados secundarios organizados, por los que una entidad de crédito recibe de sus clientes dinero, valores, o ambas cosas, asumiendo una obligación de reembolso (en dinero o en valores) cuya cuantía dependerá de la evolución de determinados valores o índices bursátiles, sin compromiso de reembolso íntegro del principal recibido. Su riesgo está directamente relacionado con el del valor o instrumento de referencia.
Contratos por diferencias (CFD, Contracts for Difference)
Contratos en los que un inversor y una entidad financiera acuerdan intercambiarse la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un determinado activo subyacente (valores negociables, índices, divisas…). En esta operativa no es necesario desembolsar la totalidad del capital que se necesitaría para comprar o vender directamente el activo subyacente, por lo que la inversión presentará un determinado nivel de apalancamiento (que dependerá del importe que los inversores deban depositar en concepto de garantía para cada operación).Además, suele decirse que los CFD no tienen vencimiento, ya que si bien se liquidan cada día, el inversor tiene la posibilidad de prorrogar la posición abierta los días que desee. En caso de que se opte por esta posibilidad, es habitual que la entidad exija el pago de unos intereses por las posiciones compradas (en concepto de financiación) y cabe la posibilidad de que retribuya las posiciones vendidas (generalmente a un tipo de interés menor). Por otro lado los CFD reflejan en su precio todas aquellas operaciones financieras o de reconocimiento de derechos económicos que afectan al subyacente.Al tratarse de productos no estandarizados, el inversor debe considerar las posibles particularidades y riesgos específicos que pudieran presentar en cada caso (negociación de forma bilateral, cotización fuera de mercados regulados, riesgo de contraparte, etc.).
Contratos tipo
Son los modelos de contrato que han de utilizar las empresas que prestan servicios de inversión para formalizar las relaciones con sus clientes, en determinadas operaciones que por su carácter habitual alcanzan una difusión masiva.
Corretaje
Comisión que cobran los intermediarios financieros por su intervención en la operativa de los mercados de valores, particularmente en Bolsa. Constituyen el coste de intermediación.
Coste de oportunidad
Cualquier inversión lleva asociado un coste de oportunidad, que consiste en la rentabilidad que se hubiese obtenido de haber elegido la mejor alternativa posible.
Cotización de cierre
Último precio al que se negocia un activo en el mercado antes de que finalice la sesión de negociación. Implica un acuerdo entre comprador y vendedor para efectuar la transacción de un volumen determinado a ese precio. Sirve como referencia para el inicio de la subasta de apertura en la siguiente sesión.
Cotización excupón
Cotización de un valor en la que no se tiene en cuenta la parte del cupón devengada y no cobrada hasta esa fecha. Ver cotización por cupón corrido.
Cotización por cupón corrido
Es la cotización en la que se incluye la parte del cupón devengada y no cobrada (cupón corrido). Es decir, significa que en el precio ya se tiene en cuenta el derecho del vendedor a resarcirse por la parte de los intereses que no cobrará en la fecha de vencimiento del cupón, puesto que éste será íntegramente percibido por el comprador.
Creador de mercado
Miembro de un mercado que asume el compromiso de aportar liquidez a un determinado valor o clase de valores, introduciendo órdenes de compra y venta, que sirven de contrapartida a las existentes.
Cuenta de resultados / de pérdidas y ganancias
Informe contable que refleja la evolución de la actividad de una empresa, indicando los ingresos registrados y los gastos en que se ha incurrido a lo largo de un periodo determinado. El saldo final resultante son los beneficios o pérdidas obtenidos por la empresa.
Cuenta de valores
Conjunto de anotaciones contables en las que el intermediario refleja todas las operaciones y saldos de la cartera de valores de un inversor (entradas y salidas de valores y efectivo, pago de comisiones y gastos, etc.).
Cupón
Es el interés nominal que tienen derecho a percibir los titulares de un valor de renta fija; suele pagarse con carácter trimestral, semestral o, más frecuentemente, anual. Puede ser fijo (establecido para toda la vida de la emisión) o variable (ligado a la evolución de tipos de interés, índices bursátiles, etc).
Cupón corrido
Es la parte del cupón de una obligación o bono que se ha devengado desde la fecha en que se pagó el último cupón, o desde la fecha de emisión (si aún no se ha cobrado ninguno). En general, el cálculo se realiza multiplicando el tipo de interés nominal por el período de tiempo transcurrido desde que comenzó a devengarse.
Curva cupón cero
Curva que relaciona los tipos de interés de contado con sus plazos de vencimiento; indica la rentabilidad que el mercado estaría exigiendo en cada plazo, para un activo libre de riesgo. Se elabora a partir de instrumentos sin riesgo de crédito (deuda pública) emitidos al descuento o con cupón cero, de modo que la duración del agregado coincide con cada uno de los plazos (por tanto, no existe riesgo de precio ni de reinversión). Ver riesgo de inversión.
Curva de rendimientos
Gráfico que muestra la Tasa Interna de Retorno (TIR) de bonos similares, para distintas fechas de vencimiento. Tiene el inconveniente de que no considera el riesgo de reinversión, y asume que todos los flujos de un bono se reinvertirían a la misma TIR. La pendiente suele ser positiva: lo normal es que las emisiones a corto plazo ofrezcan rendimientos inferiores a las de plazo superior, aunque no siempre es así. Ver riesgo de reinversión.
Custodia de valores
Servicio de inversión que consiste en el mantenimiento de una cuenta de valores. A cambio de una comisión, el intermediario que presta este servicio ha de tener al día las posiciones del cliente, facilitarle el ejercicio de los derechos derivados de la tenencia de la cartera, etc. Cada entidad calcula esta comisión sobre la base que elija: el nominal de los valores custodiados, el efectivo, o cobrando un mínimo por cada valor o mercado.
Dealer
Es un intermediario que, además de comprar y vender por cuenta de sus clientes (como el broker), está autorizado a contratar operaciones por cuenta propia.
Defensor del cliente
Figura nombrada por una o varias entidades agrupadas (entidades que prestan servicios de inversión), cuya función consiste en atender las quejas de los inversores, asesorarles sobre el alcance de sus derechos y promover el cumplimiento de la normativa y de las buenas prácticas financieras. No es obligatorio para las entidades disponer de esta figura (sí lo es el Servicio de Atención al Cliente), pero en caso de que se designe, sus resoluciones favorables a los inversores son vinculantes para la entidad reclamada. Ver servicio de atención al cliente.
Déficit público
Magnitud que representa un saldo negativo entre los ingresos y los gastos que registra una administración pública a lo largo de un periodo de tiempo.
Deflación
Proceso de disminución de precios en un país, que tiene carácter sostenido (se mantiene a lo largo de un periodo de tiempo) y generalizado (afecta a un número significativo de bienes y servicios). Es el fenómeno contrario a la inflación.
Delegación del voto
Procedimiento por el que un accionista que no pueda asistir personalmente a una Junta General de Accionistas o no posea el número mínimo de acciones requerido, designa a otros accionistas, terceras personas, consejeros o al Presidente del Consejo de Administración para que le represente y ejerza en su lugar el derecho al voto. La delegación se puede realizar por escrito o por medios telemáticos (si así lo prevén los estatutos de la sociedad).
Depositario de IIC
Bancos, cajas de ahorros u otras entidades financieras que asumen la custodia de los valores, del efectivo y, en general, de los activos objeto de las inversiones de las instituciones de inversión colectiva. Entre otras funciones, les corresponde la vigilancia de la actuación de la sociedad gestora. Los depositarios deben estar autorizados por la CNMV e inscritos en el correspondiente registro público.
Depósito de valores
Entrega de títulos a una entidad financiera, para su administración y custodia. La entidad depositaria se encarga, por tanto, del ejercicio de los derechos económicos inherentes a los títulos: cobro de intereses o dividendos, ampliaciones de capital, venta de derechos, etc. También emite certificados de propiedad para el ejercicio de los derechos políticos.
Depreciación
Reducción del valor de un bien. En el caso de elementos físicos, suele deberse al paso del tiempo o a los efectos del uso (por ejemplo, la maquinaria de una fábrica).
Derecho de asignación gratuita
Es el que disfrutan los accionistas de una sociedad en las ampliaciones de capital liberadas. Las acciones provenientes de estas ampliaciones se asignan al accionista sin otro desembolso que las comisiones que pueda cargar el intermediario. Ver ampliación liberada.
Derecho de asistencia y voto en las Juntas Generales de accionistas
Es el derecho político básico del accionista; sin embargo, para poder ejercitarlo es necesario poseer el número mínimo de acciones que establezcan los estatutos, o agruparse con otros accionistas para alcanzar este número.
Derecho de separación del accionista
Posibilidad de recuperar el importe de sus acciones en determinadas situaciones excepcionales: sustitución del objeto social (no mera modificación), cambio de domicilio al extranjero, o transformación de la sociedad anónima en colectiva o comanditaria.
Derecho de separación del partícipe
Posibilidad que tienen los partícipes de un fondo de inversión de reembolsar sus participaciones sin abonar comisión de reembolso, durante un plazo determinado. La gestora ha de comunicar a los partícipes el otorgamiento de este derecho cuando se produzcan determinadas modificaciones sustanciales en las características del fondo o en los derechos del inversor (cambios en la política de inversión, elevación de comisiones, etc.).
Derecho de suscripción preferente
En las ampliaciones de capital, o en la emisión de obligaciones convertibles, los accionistas suelen tener el derecho preferente de suscribir nuevos títulos, en una proporción tal que les permita mantener su porcentaje anterior de participación en el capital social. De esta forma se evita la dilución de sus derechos económicos y políticos, que se produciría como consecuencia del incremento en el número de acciones.
Derivados
Son aquellos instrumentos financieros cuyo precio no sólo varía en función de parámetros como riesgo, plazo, etc, sino que también depende de la cotización que alcance en el mercado otro activo, al que se denomina subyacente. El inversor apuesta por una determinada evolución de dicho subyacente (al alza o a la baja) en los mercados de valores. Puede consultar sobre el apartado de productos derivados de la Sección del Inversor.
Descontar una noticia
Es el efecto que se produce en los mercados cuando los inversores compran o venden un activo (haciendo que su precio suba o baje), debido a las expectativas conocidas en relación con algún acontecimiento o noticia que aún no ha sucedido. Si al final ese hecho ocurre efectivamente, en teoría no debería tener efecto en los precios porque los mercados ya lo han 'descontado'.
Desdoblamiento
Ver Split, es lo mismo.
Deuda pública
Valores de renta fija emitidos por el Estado, otros entes territoriales (Comunidades Autónomas...) y organismos públicos. En el caso de la deuda pública española, la página web del Banco de España ([Enlace externo eliminado para invitados, ¡Regístrese, es gratis!]) ofrece información sobre precios cotizados y operaciones cruzadas (enlace al boletín de la central de anotaciones).
Devaluación
Reducción del valor de una divisa en relación con otra. Implica que para adquirir una unidad de la otra divisa es necesario emplear más cantidad de la divisa devaluada.
Diferencial de tipos de interés
Es la prima de riesgo que los inversores exigen a los activos de renta fija de un determinado país, en relación con otro que se considera más solvente. Entre dos valores de renta fija con el mismo vencimiento, se exigirá una rentabilidad superior al del país cuya economía se considera menos sólida. De la misma manera, cuando se trata de compañías, se exige menor rentabilidad a las que se considera más solventes.
Dilución
Disminución en el valor teórico de las acciones en circulación de una empresa, cuando se amplía capital sin prima de emisión (es decir, a la par o a un precio inferior al valor de mercado). Al no haber prima, las reservas de la sociedad se mantienen el mismo importe que antes de la ampliación, pero han de repartirse entre un mayor número de acciones, por lo que su valor teórico se reduce. Este efecto es el que justifica la concesión a los accionistas del derecho de suscripción preferente. Ver cláusula anti dilución y derecho de suscripción preferente.
Diversificación de riesgos
Es un principio básico de la operativa en mercados financieros, según el cual los riesgos pueden controlarse si el importe global que se pretende invertir se distribuye entre productos con diferentes expectativas de rentabilidad y riesgo. La idea que subyace es que, integrando activos de riesgos opuestos, éstos puede compensarse en distinto grado, de modo que el riesgo del agregado resulte inferior.
Dividendo
Es la parte del beneficio social que se reparte entre los accionistas. Junto con las posibles plusvalías obtenidas por la revalorización, es la principal fuente de rentabilidad de las acciones, y constituye el derecho económico por excelencia de sus titulares (reconocido en el artículo 48 de la Ley de Sociedades Anónimas). En ocasiones, la junta general puede estimar conveniente no proceder al reparto del dividendo. Ver las secciones sobre Rentabilidad de la renta variable y Organismos societarios de toma de decisiones.
Dividendo a cuenta
Es el dividendo que se entrega a los accionistas, como anticipo de los resultados finales esperados.
Dividendo complementario
Dividendo que se añade al entregado a cuenta, una vez aprobada la cantidad definitiva a repartir en concepto de dividendo por la Junta General de Accionistas.
Divisa
Moneda en circulación en un país. Sin embargo, este término se emplea con frecuencia para hacer referencia a las monedas extranjeras.
Duración
Es un concepto que admite más de una interpretación. En términos generales, indica la vida media de un valor de renta fija (calculada mediante el descuento de los flujos de ingresos previstos, ponderados según su cuantía y el tiempo que reste hasta su percepción). Sirve también como instrumento para medir la sensibilidad en el precio de un bono, ante variaciones en los tipos de interés (ofreciendo así una medida del riesgo). La duración indica asimismo en qué momento de la vida del bono, éste puede venderse de manera que se neutralice el riesgo de variaciones en los tipos; es decir, en esa fecha no existe riesgo de tipos.
Duración modificada
Para poder utilizar la duración como medida del riesgo de un valor de renta fija, es necesario ponerla en función de los tipos de interés. La duración modificada, por tanto, indica la volatilidad del precio de un bono, al producirse variaciones en los tipos.
EBITDA o cash-flow operativo
Resultado de explotación obtenido por una empresa antes de deducir los intereses, impuestos, provisiones y amortizaciones. Indica a los inversores la capacidad de la empresa para obtener resultados de su actividad (sin considerar el efecto de las cargas financieras, ya que éstas no dependen del negocio en sí).
Ecuación de canje
En una fusión de sociedades, representa la proporción en que las acciones de una sociedad serán intercambiadas por las de otra, y depende de la valoración que se haga de las sociedades implicadas. También se aplica al intercambio de participaciones, en caso de fusión entre fondos de inversión.
Ejecución
Término con el que se hace referencia al cumplimiento de una orden bursátil de compra o venta.
Ejecución de órdenes por cuenta de clientes
Consiste en la mera tramitación de las órdenes presentadas a iniciativa de los clientes, por lo que sólo si el producto es complejo la entidad estará obligada a analizar su conveniencia para el inversor. Ver test de conveniencia.
Ejecución óptima
Principio que obliga a las entidades a adoptar las medidas razonables para que las órdenes de los clientes se ejecuten en las mejores condiciones posibles.
Emisión
A efectos de lo previsto en la normativa española, se entiende por emisión cada conjunto de valores negociables que proceden de un mismo emisor y que se pueden considerar homogéneos entre sí (atribuyen a sus titulares un contenido similar de derechos y obligaciones, tienen la misma naturaleza y régimen de transmisión, y responden a una unidad de propósito, como por ejemplo la obtención sistemática de financiación). Esta homogeneidad no se ve afectada por la existencia de diferencias en cuestiones accesorias.
Emisión al descuento
Se produce cuando el valor de renta fija se emite bajo la par (a un precio inferior a su valor nominal), y en la fecha de vencimiento el emisor entrega el nominal íntegro. La diferencia constituye la rentabilidad obtenida por el inversor, ya que en general los valores emitidos al descuento no ofrecen abono periódico de intereses.
Emisión simple
Tipo de emisión de acciones en que éstas se colocan a un determinado precio (precio de emisión), que ha de ser desembolsado por los adquirentes. Las nuevas acciones tienen el mismo valor nominal y otorgan los mismos derechos que las antiguas.
Emisor
Entidad que origina y pone en circulación valores o instrumentos financieros (que pueden negociarse en los mercados de valores).
Emisores de Derecho Público
Son aquellos Estados extranjeros, u organismos nacionales o extranjeros que, a pesar de su carácter público, no están exentos de la obligación de registrar en España un folleto informativo al realizar una emisión u oferta de valores.
Empresas de servicios de inversión, ESIS
Son aquellas entidades financieras cuya actividad principal consiste en prestar servicios de inversión, con carácter profesional, a terceros. En España, se incluyen en tal categoría las sociedades y agencias de valores, las sociedades gestoras de carteras y las empresas de asesoramiento financiero.
Empréstito
Es una forma de financiación, por la que una empresa o entidad acude al mercado para solicitar un préstamo a un gran número de inversores, dividiendo la deuda en pequeñas participaciones (títulos-valores). Todos los títulos de una emisión comparten las mismas características en cuanto a importe, remuneración, vencimiento, etc.
Entidad aseguradora
Entidad que asume ante el emisor el compromiso de garantizar el resultado económico de una oferta pública frente al riesgo de colocación, adquiriendo en su caso los valores que no consiga colocar entre el público. Ver ASEGURAMIENTO DE UNA EMISIÓN.
Entidad colocadora de una oferta pública
Entidad que gestiona la colocación de una oferta pública en todos sus tramos (minoristas, inversores cualificados y empleados, en su caso). Se ocupa de controlar el estado y evolución de la demanda y de coordinar las actividades de las distintas entidades aseguradoras y colocadoras que intervienen en la operación, a las cuales representa en sus relaciones con el emisor u oferente. En su caso, fija el precio definitivo de acuerdo con la sociedad y realiza la redistribución entre tramos.
Entidad directora
Entidad que participa en la dirección y preparación de una oferta pública de venta o suscripción de valores (OPV / OPS) en cada uno de sus tramos, asumiendo un compromiso de aseguramiento mayor que el de las propias aseguradoras. Se encarga de preparar toda la documentación de la oferta, coordinar la demanda, nombrar co-directores en su caso, etc.
Escisión
Operación de reestructuración de sociedades, de sentido inverso a la fusión. Mediante la escisión puede crearse una nueva sociedad a partir de una rama de actividad de la sociedad existente, o bien puede transmitirse una rama de actividad a otra sociedad ya existente, o incluso es posible que desaparezca la sociedad original para dar lugar a varias sociedades. Ver fusión.
Especialista
En algunos mercados, actúan como especialistas aquellos miembros que se comprometen a introducir precios en firme de compra y venta para uno o más valores, a los que de esta manera se proporciona liquidez.
Estado de posición
Documento que elaboran las sociedades gestoras, para informar a los partícipes o accionistas de su posición en el fondo o sociedad de inversión. Se debe enviar a los inversores todos los meses, si se han producido movimientos en el período, o anualmente si no los ha habido.
Estatutos sociales
Documento en el que se recogen todas las normas que rigen el funcionamiento interno de una sociedad, desde los derechos y obligaciones de los accionistas hasta las funciones del Consejo de Administración. Entre otros aspectos de interés para el accionista, se incluye el número de acciones necesarias para acudir a la Junta, las posibles restricciones para el voto y nombramiento de consejeros, o si se precisan mayorías reforzadas para adoptar determinados acuerdos.
ETF (Exchange Traded Fund)
Ver fondo cotizado, es lo mismo.
Euribor
Es un índice de referencia, al cual se vincula la remuneración de numerosos contratos financieros. Se define como el tipo de interés al que las entidades financieras con mejor rating de la zona euro (aproximadamente 60 entidades) se prestan el dinero entre sí, en el mercado interbancario. Se publica mensualmente, como media aritmética simple de los valores diarios (de los días con mercado en el mes) del tipo de interés de contado publicado por la Federación Bancaria Europea, para las operaciones de depósito en euros.
Family office
Grupos familiares que desarrollan una gestión integral de sus patrimonios, por sí mismos o a través de entidades especializadas. Pueden abarcar servicios como planificación financiero-fiscal global, administración de activos, gestión de inversiones, etc.
Fecha de vencimiento de la garantía
En los fondos garantizados, es el momento futuro en que son exigibles por el partícipe los términos de la garantía: la conservación del capital inicial y, en su caso, la obtención de una rentabilidad adicional (muchos fondos sólo garantizan la conservación del capital). Es decir, para poder beneficiarse de la garantía es necesario mantener la inversión en el fondo hasta la fecha de vencimiento de la misma. Por otra parte, ya que es la garantía la que vence (no el fondo), una vez llegada esta fecha el fondo seguirá existiendo, en general con unas características diferentes que deberán ser comunicadas al partícipe con antelación, para que decida si desea o no mantener su inversión.
FED (Federal Reserve)
Banco Central de Estados Unidos, es la institución responsable de la supervisión del sistema bancario, y de definir y aplicar la política monetaria del país.
Flujo de caja
Diferencia entre los cobros y pagos efectivamente realizados en un período de tiempo, como consecuencia de la actividad de una compañía (no coincide con los gastos e ingresos devengados, que pueden registrarse contablemente pero no siempre tienen un reflejo inmediato en la cuenta de tesorería). A esta entrada y salida de dinero también se le llama 'flujo de tesorería'. En el ámbito de los análisis y valoraciones de empresas, se distingue entre los conceptos de flujo de caja (beneficios después de impuestos más amortizaciones) y flujo de caja libre. Este último se obtiene restando al flujo de caja las inversiones necesarias para atender las necesidades operativas de la empresa, y constituye la liquidez efectiva de la misma.
FMI, Fondo Monetario Internacional
Organismo creado en 1945 para establecer un marco de cooperación económica internacional, mediante la expansión y el crecimiento del comercio y el fomento de la estabilidad cambiaria.
Folleto de institución de inversión colectiva
Documento informativo que recoge las características básicas de una IIC (fondo o sociedad de inversión). Se trata de un documento oficial, cuyo contenido mínimo viene determinado por la normativa: política de inversión, tipo de fondo, evolución de las rentabilidades pasadas, perfil del inversor objetivo, régimen de comisiones, etc. Según su contenido, existen dos tipos: el folleto completo y el simplificado. Este último debe ser entregado al inversor por la entidad comercializadora de forma gratuita, antes de la suscripción de las participaciones o acciones. Los folletos de las IIC son revisados por la CNMV y pueden consultarse en los registros públicos de este organismo y en la página web del comercializador.
Folleto de tarifas
Documento que recoge las tarifas máximas que pueden aplicar las entidades que prestan servicios de inversión (sociedades y agencias de valores, sociedades y agencias de valores y entidades de crédito) por la realización de las diferentes operaciones, así como los gastos que pueden repercutirse al cliente. El folleto debe ser comunicado a la CNMV para su inclusión en el correspondiente registro público. Asimismo, es obligatoria su entrega a los clientes en el momento de firmar el contrato para la prestación de un servicio (también es válido que las tarifas figuren en el propio contrato).
Folleto informativo
Documento oficial en el que se recogen por escrito las informaciones y datos necesarios sobre los emisores y los valores que se ofrecen, para que los potenciales inversores puedan hacerse una imagen fiel del emisor y un juicio fundado sobre la inversión propuesta. La Comisión Nacional del Mercado de Valores revisa que el folleto haga referencia, en un lenguaje claro y comprensible, a todos los aspectos establecidos por la ley, de manera que no se omitan hechos relevantes, ni se ofrezcan datos que puedan inducir a error a los inversores. Con carácter general, es obligatorio el registro del folleto en las emisiones y en las ofertas públicas de venta y suscripción de valores (OPV/OPS) y en las ofertas públicas de adquisición de acciones (OPA).Las entidades emisoras u oferentes están obligadas a ponerlo a disposición del público antes de la suscripción de los valores. También puede consultarse en el la página web del emisor y en el registro de la CNMV. Junto al folleto se elabora un tríptico, que de forma breve refleja las características y riesgos esenciales asociados al emisor y a los valores.
Fondo abierto
Fondo de inversión que permite en cualquier momento la entrada y salida de partícipes, sin que el aumento o disminución en el número de participaciones suponga cambio alguno para el resto de los inversores.
Fondo cotizado
Institución de inversión colectiva cuya política de inversión consiste en replicar un índice o una cesta de valores (los primeros ETF españoles se referenciaron al Ibex 35). Su mayor particularidad, frente a los fondos de inversión tradicionales, reside en que no es la gestora quien compra o vende las participaciones, sino que el inversor puede adquirirlas a través de las Bolsas de valores, como si se tratara de una acción. Se negocian en tiempo real, a través de un segmento especial de negociación que, entre otros aspectos, permite el cálculo y la difusión de un valor liquidativo estimado a lo largo de la sesión de contratación.
Fondo de acumulación o de capitalización
Fondos de inversión que reinvierten los rendimientos obtenidos, de forma que éstos aumentan el patrimonio del fondo y en consecuencia el valor liquidativo de las participaciones. En España, prácticamente la totalidad de los fondos de inversión tradicionales son de este tipo (por contraposición a los fondos de reparto, que distribuyen los beneficios entre los partícipes de modo análogo a los dividendos). Ver fondo de reparto.
Fondo de fondos
Fondo de inversión cuya cartera se compone en su mayor parte de participaciones o acciones de otras instituciones de inversión colectiva (fondos o sociedades de inversión).
Fondo de Garantía de Inversiones
Sistema de indemnización de los inversores, regulado en el RD 948/2001. Ofrece cobertura, hasta un límite de 100.000 euros, cuando la empresa de servicios de inversión sea declarada insolvente y no pueda restituir los valores o instrumentos financieros que tuviera en depósito por la realización de servicios de inversión. En caso de que el servicio de inversión haya sido prestado por una entidad de crédito, la cobertura correspondería a los Fondos de Garantía de Depósitos (en establecimientos bancarios, cajas de ahorros y cooperativas de crédito).
Fondo de gestión alternativa
Fondo de inversión que intenta maximizar la rentabilidad sea cual sea la tendencia del mercado, es decir, incluso con mercados bajistas (lo que, en circunstancias normales, implicaría pérdidas). Para ello, estos fondos emplean estrategias e instrumentos como ventas en descubierto, apalancamiento, etc., algunos de los cuales incorporan un alto nivel de riesgo que el inversor debe conocer. Ver fondo de inversión y apalancamiento financiero.
Fondo de inversión
Son patrimonios sin personalidad jurídica, constituidos por las aportaciones de múltiples inversores. La sociedad gestora que ejerce la administración y representación del fondo se encarga asimismo de invertir estas aportaciones en distintos activos e instrumentos financieros, cuya evolución en los mercados determina los resultados, positivos o negativos, obtenidos por los inversores o partícipes. La unidad de inversión es la participación. Todo lo relativo a las características, operativa y tipos de fondos se detalla en el apartado de Fondos de Inversión de la Sección del Inversor.
Fondo de inversión inmobiliaria, FII
Institución de inversión colectiva no financiera, que invierte principalmente en bienes inmuebles de naturaleza urbana, para explotarlos en régimen de alquiler.
Fondo de inversión libre
Denominación legal que reciben en España los fondos de inversión alternativa o hedge funds. Son fondos de inversión que intentan maximizar la rentabilidad sea cual sea la tendencia del mercado, es decir, incluso con mercados bajistas (lo que, en circunstancias normales, implicaría pérdidas). No tienen las restricciones de inversión que se imponen a los fondos tradicionales, por lo que pueden elegir libremente los valores e instrumentos en los que invierten. Emplean estrategias sofisticadas como ventas en descubierto, apalancamiento, etc., algunas de las cuales incorporan un alto nivel de riesgo que el inversor debe conocer. Se trata de un grupo heterogéneo, en el que pueden encontrarse fondos con características y niveles de riesgo muy dispares. Se aconseja consultar el apartado de "Otros fondos de inversión" de la Sección del Inversor.
Fondo de maniobra
También llamado capital circulante, es la parte del activo circulante que se financia con fondos a largo plazo. Es un dato positivo, en la medida en que indica que los activos líquidos de la empresa superan a las deudas que tiene a corto plazo. Puede calcularse como diferencia entre los recursos permanentes y el activo fijo de la empresa. Ver activo circulante.
Fondo de renta fija
Fondo que destina la mayor parte de su patrimonio a la inversión en activos de renta fija (obligaciones y bonos, letras, pagarés, etc.). A pesar de su denominación, este tipo de fondos no ofrece un rendimiento fijo predeterminado a los partícipes, sino que su rentabilidad (positiva o negativa) dependerá de cómo evolucionen en los mercados los valores de renta fija en los que invierta el fondo.
Fondo de renta variable
Fondo que invierte la mayor parte de su patrimonio en activos de renta variable o equiparables (acciones, warrants, etc.).
Fondo de titulización de activos
Fondo que se configura como un patrimonio separado, administrado por una sociedad gestora. Una entidad que desea financiación (cedente) vende determinados activos al fondo de titulización, y éste emite valores respaldados por dichos activos. Estos valores (llamados bonos de titulización) son los que se colocan entre los inversores. Cuando los activos cedidos son préstamos hipotecarios, el fondo que los adquiere es un fondo de titulización hipotecaria (mortgage securitisation fund), y los valores que emite se denominan bonos de titulización hipotecaria.
Fondo en divisa
Aquel cuyo patrimonio se denomina en una divisa diferente del euro. Hay que considerar el coste vinculado a la conversión de los euros a la moneda en que se denomine el fondo (o a la inversa), ya que es la que se utiliza para suscripciones y reembolsos.
Fondo global
Fondo que no tiene definida de forma precisa su política de inversión, por lo que en principio puede invertir en cualquier activo, mercado, divisa, etc. dentro de los permitidos por la normativa, sin necesidad de fijar de antemano los porcentajes que se destinarán a cada tipo de activo.
Fondo índice
Fondo de inversión cuya política consiste en tomar como referencia o reproducir un determinado índice bursátil o de renta fija.
Fondo mixto
Fondo que invierte parte de su patrimonio en activos de renta fija y parte en renta variable.
Fondo off shore
Fondo de inversión domiciliado en un paraíso fiscal, que no se encuentra sujeto a control ni supervisión administrativa alguna. Las inversiones en estos fondos no están cubiertas por ningún sistema de compensación o protección del inversor.
Fondo paraguas o por compartimentos
Fondo de inversión compuesto por diferentes compartimentos o subfondos con distintas políticas de inversión, de tal forma que los partícipes pueden elegir el compartimento con la política de inversión más adecuada a sus expectativas y a su perfil de riesgo.
Fondo sectorial
Fondo de inversión cuya cartera está formada mayoritariamente por valores de empresas pertenecientes a un sector o sectores determinados. Por ejemplo, los fondos tecnológicos invierten en empresas que desarrollan su actividad en el campo de las tecnologías.
Fondo solidario
Fondo de inversión cuya sociedad gestora ha asumido el compromiso de ceder parte de las comisiones a una entidad u organización con fines sociales.
Frecuencia de contratación
Es uno de los indicadores que se utilizan para medir la liquidez de un valor. Es el número de días que cotiza un determinado valor en el mercado, en relación con el número total de días hábiles del mismo. Se expresa en tanto por ciento. A mayor frecuencia, más liquidez.
Free float
Ver capital flotante, es lo mismo.
Fusión
Operación mediante la cual una sociedad absorbe a otra, o dos o más sociedades deciden crear una nueva. Es muy utilizada para la concentración de empresas. Cuenta con una serie de mecanismos de protección de los accionistas: proyecto e informe de fusión elaborados por los administradores, informe de uno o varios expertos independientes, un balance de fusión... Estos documentos deben ponerse a disposición de los accionistas antes de la celebración de la Junta General en la que se pronunciarán sobre la operación.
Futuro financiero
Contrato negociado en un mercado organizado, por el que las partes acuerdan la compraventa de una cantidad concreta de un valor (activo subyacente) en una fecha futura predeterminada, y a un precio convenido de antemano. Estos instrumentos se describen con más detalle en el apartado de Productos Derivados de la Sección del inversor.
Gastos del fondo (TER, Total Expenses Ratio)
Ratio que relaciona los gastos totales soportados por un fondo de inversión en un periodo con la cifra de patrimonio medio. Los gastos totales incluyen las comisiones de gestión y depositario, los servicios exteriores y otros gastos de explotación. Este dato, expresado en porcentaje, es importante para el inversor porque permite conocer el nivel de gastos que soporta un fondo de inversión y compararlo con otros fondos similares. Se publica en un anexo del folleto simplificado y en los informes periódicos que se envían a socios y partícipes.
Gestión activa
Estilo de gestión de carteras que pretende superar el rendimiento de un índice o activo de referencia aprovechando las ineficiencias de los mercados; para ello se recurre a la selección de activos infravalorados y a la identificación del mejor momento para comprar o vender.
Gestión de carteras
Servicio de inversión por el cual una entidad adopta de forma discrecional e individualizada todas las decisiones relativas a la composición y administración de una cartera de valores, de acuerdo con las instrucciones expresas del titular de los mismos. La discrecionalidad implica que en el ámbito de las instrucciones recibidas la entidad gestora puede adoptar en cada momento las decisiones que estime más convenientes; por tanto, cuando firma un contrato de gestión de carteras el inversor está delegando la adopción de decisiones de inversión.
Gestión pasiva
Modalidad de gestión de carteras con la que se pretende obtener una rentabilidad equivalente a la del índice o índices de referencia, mediante una elección de títulos que replique su evolución. Ver gestión activa.
Green shoe
Opción de compra que los emisores u oferentes conceden a las entidades coordinadoras en una oferta pública de venta o de suscripción (OPV / OPS). El ejercicio de esta opción permite a los coordinadores ampliar el número de acciones asignado a los inversores cualificados (al mismo precio de la oferta) cuando se produce un exceso de demanda en este tramo. Suele ir acompañado de un préstamo de acciones otorgado a los coordinadores por la propia sociedad, un accionista o un tercero, para que puedan atender el exceso de demanda.
Hedge funds
Ver fondos de inversión libre y fondos de fondos de inversión libre.
Horizonte temporal de la inversión
Periodo de tiempo durante el cual el inversor está dispuesto a mantener invertido su capital, sin que se prevea necesitarlo para otros fines. Algunos productos de inversión deben ser mantenidos durante un plazo determinado para que sus características más ventajosas desplieguen todos sus efectos (por ejemplo, los fondos garantizados tienen un horizonte recomendado de inversión que coincide con el plazo hasta el vencimiento de la garantía, ya que si se reembolsa antes de esa fecha la garantía no es efectiva y pueden registrarse pérdidas).
Iberclear
Es el depositario central de valores español, integrado en el holding BME (Bolsas y Mercados Españoles). Se encarga de la llevanza del libro registro de anotaciones en cuenta para los valores negociados en las Bolsas de Valores, en el Mercado de Deuda Pública en Anotaciones, así como los valores admitidos a negociación en otros mercados secundarios, cuando sus órganos rectores lo solicitan. También le corresponde la compensación y liquidación de las operaciones que se contratan en estos mercados.
Ibex 35
El índice IBEX 35 es el índice compuesto por los 35 valores más líquidos cotizados en el Sistema de Interconexión Bursátil de las cuatro Bolsas Españolas, usado como referente nacional e internacional y subyacente en la contratación de productos derivados. Técnicamente es un índice de precios, ponderado por capitalización y ajustado por el capital flotante de cada compañía integrante del índice.
IIC armonizadas (UCITS, Collective Investment in Transferable Securities)
Fondos y sociedades de inversión, domiciliadas en un Estado miembro de la Unión Europea y sujetas a la Directiva europea que regula las instituciones de inversión colectiva. Pueden comercializarse en España entre los inversores particulares, previa inscripción en los registros de la CNMV y a través de entidades comercializadoras también registradas en este organismo.
IIIC no armonizadas (non-UCITS)
Fondos y sociedades de inversión, que no están domiciliadas en un Estado miembro Unión Europea o que, si lo están, no se encuentran sujetas a la Directiva europea que regula las instituciones de inversión colectiva. Para que puedan comercializarse en España entre inversores particulares es necesario que se inscriban en los Registros de la CNMV y que no tengan su domicilio en un Estado considerado como paraíso fiscal.
Indicadores de coyuntura
Conjunto de índices y datos que permiten evaluar el comportamiento de la economía de un país en un período determinado, bien de forma global o con especial atención a determinados aspectos (precios, producción, empleo, salarios, comercio exterior, consumo familiar, etc).
Inflación
Proceso de aumento de precios en un país, que tiene carácter sostenido (se mantiene a lo largo de un periodo de tiempo) y generalizado (afecta a un número significativo de bienes y servicios). Implica una disminución del poder adquisitivo del dinero, y se mide a través del IPC (índice de precios al consumo). Es el fenómeno contrario a la deflación.
Información periódica de fondos de inversión
Documentos informativos que la sociedad gestora elabora y remite a los partícipes de cada uno de los fondos que administra, para informarles de la evolución del fondo. Los informes semestral y anual deben enviarse obligatoriamente y de forma gratuita al inversor; el informe trimestral se proporciona previa solicitud. Además, el partícipe puede solicitar que se le hagan llegar todos los informes por correo electrónico.
Información periódica de sociedades emisoras
Es la que se difunde, por obligación legal, para que los inversores conozcan los datos y magnitudes que definen la evolución de la sociedad; reviste especial importancia para los accionistas de las sociedades cotizadas. Puede tener carácter semestral o trimestral. La información semestral contiene el balance de situación y los resultados individuales y consolidados, así como la evolución de los negocios: ingresos y gastos, análisis de las principales operaciones que han dado lugar a resultados extraordinarios, inversiones y desinversiones relevantes, etc. Los emisores publican esta misma información trimestralmente, pero con menor grado de detalle.
Información privilegiada
Información que por su naturaleza puede afectar a la cotización de uno o varios valores, o al mercado en su conjunto, y que aún no ha sido objeto de publicidad o difusión. Aprovechar esta información en beneficio propio, por parte de las personas que debido a su trabajo o posición tienen acceso a la misma (insiders), constituye una práctica ilegal perseguida por las autoridades supervisoras de los mercados de valores. Una manera de obtener tal beneficio, por ejemplo, consiste en comprar o vender acciones de una empresa implicada en una fusión, antes de que el resto de los participantes del mercado conozcan la información y actúen en consecuencia.
Información relevante
Acontecimiento, noticia o dato que puede influir en las decisiones de los inversores sobre un determinado valor, con la consiguiente incidencia en la cotización. Con el fin de garantizar una difusión homogénea y simultánea de esta información a todos los inversores, los emisores de valores están obligados a comunicarla en primer lugar y de modo inmediato a la Comisión Nacional del Mercado de Valores, que la pone a disposición del público a través de su página web.
Informe de gobierno corporativo
Documento que elaboran y difunden anualmente las sociedades cotizadas y las cajas de ahorro emisoras de valores. Explica de forma detallada la estructura y el funcionamiento de los órganos de gobierno de la entidad. Entre otros contenidos, incluye la composición del accionariado y de los órganos de administración, las operaciones vinculadas, los sistemas de control de riesgo, el funcionamiento de la junta general o asamblea y el grado de seguimiento de las recomendaciones de gobierno corporativo. Ver código de buen gobierno.
Institución de Inversión Colectiva, IIC
Fondos y sociedades de inversión, que tienen como objeto la captación de fondos del público para gestionarlos e invertirlos en bienes, derechos, valores u otros instrumentos (financieros o no). La característica determinante de estos productos es que el rendimiento del inversor se establece en función de los resultados colectivos.
Instrumento financiero
Contrato que genera, al mismo tiempo, un activo financiero para una de las partes y un pasivo financiero para la otra. Por ejemplo, en el ámbito de los mercados de valores un valor de renta fija es un instrumento financiero: el titular tiene derecho a percibir una remuneración mientras mantenga la inversión, y la entidad que lo ha emitido tiene la obligación de abonar dicha remuneración al titular hasta el momento del vencimiento.
Intermediario financiero
Personas o entidades que desempeñan una función económica, como mediadores entre los ahorradores y las empresas que precisan financiación. Los bancos desempeñan esta labor de intermediación, mediante la concesión de créditos con los fondos depositados por los ahorradores. En los mercados de valores, la labor de mediación es desarrollada por las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito, y consiste, entre otras actividades, en operar en los mercados por cuenta de los inversores finales. Antes de comenzar a prestar estos servicios, altamente especializados, los intermediarios han de obtener la autorización de los organismos públicos supervisores (Banco de España y CNMV) e inscribirse en sus registros, respetando en todo momento rigurosos requisitos de solvencia y organización interna.
Inversión mínima a mantener
Importe necesario para mantener la condición de partícipe en algunos fondos de inversión. Este dato debe señalarse de forma expresa en el folleto. Su importancia radica en que no se pueden realizar reembolsos parciales que dejen el saldo por debajo de dicha inversión mínima, ya que en tal caso la gestora obligaría a realizar un reembolso total.
Inversor cualificado
Entidad o persona que invierte en los mercados de valores grandes volúmenes, lo que permite conseguir mejores condiciones de negociación, comisiones más bajas, etc. La normativa les otorga en general menores niveles de protección que a los pequeños inversores, ya que por su carácter institucional o profesional tienen conocimientos y experiencia suficientes para valorar los riesgos que asumen y tomar sus propias decisiones de inversión. Se consideran inversores cualificados los institucionales (bancos y cajas, compañías de seguros, sociedades gestoras de fondos de inversión, entidades gestoras de planes de pensiones, fondos y sociedades de inversión...), las pequeñas empresas y las personas físicas que, cumpliendo determinados criterios, soliciten ser considerados inversores cualificados.
Inversor minorista
Es el pequeño inversor; la normativa europea lo define por exclusión como el que no puede ser considerado inversor profesional, por la menor magnitud de los importes que invierte o por su menor experiencia y conocimientos de los mercados de valores. En consecuencia, la normativa le otorga niveles de protección superiores a los previstos para inversores profesionales. Ver inversor profesional.
Inversor profesional
Según define la Directiva europea sobre mercados de instrumentos financieros, es aquel que tiene la experiencia y los conocimientos necesarios para tomar sus propias decisiones de inversión y para valorar los riesgos que asume. Se consideran profesionales las entidades que deben ser autorizadas o reguladas para operar en los mercados financieros (entidades de crédito, empresas de inversión, compañías de seguros, organismos de inversión colectiva, fondos de pensiones e inversores institucionales en general), grandes empresas que cumplan determinados requisitos de fondos propios y volumen de negocio, gobiernos y organismos públicos. En principio, y salvo solicitud en contra, se presupone que un inversor profesional precisa un nivel de protección inferior al que la normativa establece para inversores particulares.
ISIN, International Security Identification Number
Código único alfanumérico de doce caracteres que identifica internacionalmente una emisión o instrumento financiero. El código ISIN es ampliamente utilizado en la contratación, compensación y liquidación de valores tanto a nivel nacional como internacional. Está compuesto por el código de identificación del país, un número básico asignado por la agencia de codificación pertinente y un dígito de control. En España, los códigos ISIN son asignados por la Agencia Nacional de Codificación de Valores, dependiente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Junta General de Accionistas
Órgano de gobierno supremo de una sociedad; en ella se adoptan por mayoría las principales decisiones societarias y estatutarias. Ver RD Legislativo 1/2010, 2 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de sociedades de capital.
Latibex
Mercado autorizado por el gobierno español en 1999, que sirve como plataforma para la negociación y liquidación, en Europa, de los valores de las principales empresas latinoamericanas. Cotizan en euros, a través del Sistema de Interconexión Bursátil de la Bolsa española (SIBE).
LEI (Legal Entity Identifier)
Es un código alfanumérico de 20 caracteres (estándar ISO 17442) que identifica unívocamente a las entidades legales a nivel mundial. El LEI es único, permanente, consistente y portable para cada entidad. Identifica a las personas jurídicas que participan en los mercados financieros mediante operaciones de repos, derivados o valores. Las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito que ejecuten transacciones sobre instrumentos financieros admitidos a negociación en un mercado por cuenta de clientes que sean personas jurídicas deben obtener de dichos clientes el LEI que los identifique antes de ejecutar las operaciones.
Letra del Tesoro
Valor a corto plazo (inferior a dieciocho meses) emitido por el Estado a través del Tesoro Público. Las Letras se emiten al descuento mediante el procedimiento de subasta. No existen títulos físicos, ya que están representadas mediante anotaciones en cuenta. Su adquisición o venta se puede tramitar a través de cualquier entidad financiera o en el Banco de España. Para más detalle consultar el apartado Productos de Renta Fija Pública de la Sección del Inversor.
Ley de circulación
Es la forma en que se transmite la propiedad de un título valor. Hay tres posibilidades: si el título es al portador, basta con la entrega o la anotación contable; si es a la orden, han de realizarse endoso y entrega; en caso de que el título sea nominativo, hay que endosarlo, entregarlo, y además comunicarlo al emisor.
Liquidación por diferencias
Término empleado en la operativa con productos derivados, que indica que, en la fecha de vencimiento de la operación o contrato, el compromiso se cumple mediante el pago en efectivo de la diferencia entre el precio pactado y el precio de liquidación. Ver Liquidación por entrega.
Liquidación por entrega
Término empleado en la operativa con productos derivados, que indica que, en la fecha de vencimiento de la operación o contrato, el compromiso se cumple mediante la entrega del activo subyacente (por parte del vendedor) a cambio del pago del precio pactado (por parte del comprador). Ver Liquidación por diferencias.
Liquidar
Es la fase final por la que se culmina una operación sobre valores, mediante la entrega de los títulos por parte del vendedor, y de los fondos por parte del comprador. Si los valores no tienen representación física sino contable (ver Anotaciones en cuenta), la entrega de los títulos se sustituye por el apunte correspondiente a favor del comprador.
Liquidez
Cualidad de una inversión, por la cual es posible su transformación inmediata en efectivo. Para los valores cotizados, un buen grado de liquidez significa en general elevados volúmenes y frecuencias de contratación, y escasa diferencia entre los precios de compra y venta. Eso significa que se pueden comprar y vender valores, de forma instantánea, sin que el precio de la operación se vea afectado por ausencia de contrapartidas.
Lock-up
Periodo durante el cual no es posible realizar una determinada operación. Los motivos y características de estos “periodos de cierre” varían según el tipo de producto. Por ejemplo, en las ofertas públicas de venta (OPV) algunos accionistas pueden firman un compromiso de lock-up, por el que se obligan a mantener sus acciones durante un periodo determinado; el objetivo es facilitar la colocación entre el público, eliminando la incertidumbre y el descenso de precios que se produciría si algún accionista significativo optara por deshacerse de sus acciones. En el ámbito de los fondos de inversión, el lock-up es el periodo durante el que se impide la entrada de nuevos partícipes o la realización de inversiones adicionales en un fondo (situación que suele darse en los fondos de inversión libre o hedge funds, si así lo establece el folleto); el motivo del cierre es que el fondo ya habría alcanzado el volumen de patrimonio idóneo para una gestión eficiente y un aumento del mismo podría suponer, a juicio del gestor, una menor expectativa de rentabilidad para los partícipes.
Margen bruto
Es la diferencia entre los ingresos por ventas obtenidos por una compañía y los costes directos de producción (es decir, sin incluir las amortizaciones ni los gastos financieros y comerciales). Normalmente se expresa como porcentaje sobre el total de las ventas; este ratio es una medida de la eficiencia operativa de la empresa, ya que indica la rentabilidad neta de cada unidad monetaria facturada.
Margen operativo
Ratio que indica el porcentaje que supone el beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) sobre el total de las ventas. A diferencia del margen bruto, tiene en cuenta todos los costes operativos, incluidas las amortizaciones (aunque igualmente excluye los gastos financieros). Ver BAII (beneficio antes de intereses e impuestos) y Margen bruto.
MEFF, Mercado español de futuros y opciones
Mercado oficial, regulado y supervisado por la CNMV, en el que se negocian contratos de opciones y futuros sobre una variedad de activos subyacentes (bono nocionales, acciones, índices bursátiles, etc.).
Memoria
Informe que, junto al balance y a la cuenta de pérdidas y ganancias, compone las cuentas anuales de una compañía. Su elaboración es competencia de los administradores de la sociedad, en un plazo máximo de tres meses desde el cierre del ejercicio. La memoria comenta y amplía la información recogida en el balance y en la cuenta de pérdidas y ganancias. Entre otros contenidos, informa sobre la distribución de resultados, las normas de valoración de los activos, etc. Ver Balance y Cuenta de resultados.
Mercado AIAF
La Asociación de Intermediarios de Activos Financieros es un mercado español de renta fija. Se trata de un mercado secundario organizado, en el que se negocian los activos emitidos por empresas de tipo industrial, entidades financieras y administraciones públicas territoriales para financiar su actividad. Se orienta de forma preferente a inversores institucionales.
Mercado ajustado
Se llama así al mercado que se caracteriza por sus elevados volúmenes de contratación, y por la existencia de diferenciales muy estrechos entre los precios de oferta y demanda.
Mercado continuo
Sistema informatizado de contratación, que en general permite la negociación de los principales valores cotizados en la Bolsa española, de forma ininterrumpida, durante un amplio horario preestablecido. Ver Sistema de Interconexión Bursátil Español, SIBE.
Mercado de corros
Sistema de contratación bursátil, en el que los operadores miembros de la Bolsa se reúnen físicamente en el salón de contratación ('parqué'), para negociar de viva voz. En la actualidad, este mercado tiene en España un carácter residual, ya que representa un porcentaje mínimo de la contratación, aunque congrega un gran número de compañías de escasa liquidez.
Mercado de deuda pública anotada
Mercado regido en un principio por el Banco de España, y ahora integrado en la plataforma Senaf, en el que se negocian bonos, obligaciones y letras del Tesoro, así como deuda emitida por las Comunidades Autónomas y algunos organismos públicos. Los miembros, características y funcionamiento de este mercado se describen en la sección Mercado de deuda pública anotada. Ver Senaf.
Mercado dirigido por órdenes
Los sistemas de contratación continua dan lugar a dos tipos de mercados: dirigidos por precios y dirigidos por órdenes. En los mercados dirigidos por órdenes, la transacción se realiza cuando se cruzan dos órdenes de signo contrario. Los intermediarios del mercado no están obligados a ofrecer liquidez. En vez de creadores de mercado, hay un Libro Electrónico de Órdenes al que los inversores, a través de los intermediarios, envían sus propuestas de precio y cantidad. En el Libro, estas propuestas se ordenan según el precio (de más a menos competitivas) y el momento de introducción (a igualdad de precios, tiene prioridad la más antigua). Ver Mercado dirigido por precios.
Mercado dirigido por precios
Los sistemas de contratación continua dan lugar a dos tipos de mercados: dirigidos por precios y dirigidos por órdenes. En los mercados dirigidos por precios, existen creadores de mercado, o market makers, que en cualquier momento durante la contratación ofrecen precios de oferta (bid) y demanda (ask), con cantidades de acciones a esos precios. La diferencia entre bid y ask es el spread u horquilla, y la suma de las cantidades ofrecidas a cada precio determina la profundidad. Ver Mercado dirigido por órdenes.
Mercado estrecho
Se emplea esta expresión para referirse a mercados poco líquidos y, como consecuencia, poco representativos. En general, son mercados con escasa oferta y demanda.
Mercado OTC
Mercado que no está sujeto a regulación ni supervisión externa. Los mercados OTC no suelen tener una sede física, y la negociación se realiza por teléfono u ordenador. A diferencia de lo que ocurre en los mercados organizados, las operaciones no están estandarizadas, sino que las condiciones de las mismas son fijadas de forma libre y directa por las partes (aunque pueden existir acuerdos generales sobre procedimientos). No existe ningún órgano de compensación y liquidación que garantice el cumplimiento de los compromisos adquiridos por los contratantes; por ello, en estos mercados suelen operar entidades de gran solvencia.
Mercado primario
Captación de fondos del público por parte de una empresa, mediante la emisión de nuevos valores. Es decir, los inversores obtienen títulos recién creados, que adquieren directamente del emisor (por contraposición a los mercados secundarios, en los que se negocian títulos ya emitidos con anterioridad que estaban en poder de otros inversores). Sin embargo, también se consideran operaciones de mercado primario las compras o ventas de valores que ya estaban en circulación, cuando se realizan a través de una oferta pública.
Miembro del mercado
Son aquellos intermediarios financieros que pueden operar directamente en los mercados de valores, por haber recibido una autorización especial y cumplir con determinados requisitos específicos, impuestos por cada mercado. Los intermediarios que no son miembros de un mercado deben transmitir las órdenes de sus clientes a otras entidades que sí lo sean.
Minusvalías
Pérdidas generadas por una disminución del valor de una inversión (caída de la cotización de las acciones, disminución del valor liquidativo de un fondo, etc.). Mientras se mantiene la inversión, las minusvalías son potenciales o latentes. Deshacerla supone la realización de las minusvalías, al hacerse efectivas las pérdidas.
MTS España
Sistema organizado para la negociación electrónica de deuda pública española, autorizado y supervisado por las autoridades de nuestro país. La liquidación se realiza a través de Iberclear. Todos los participantes en MTS deben estar registrados como titulares de cuenta en el Banco de España.
Muralla china
Es un mecanismo que intenta prevenir la aparición de conflictos de interés, entre distintas empresas de un mismo grupo o entre departamentos de una entidad, que se encuentren relacionados con operaciones que tengan efectos en los mercados de valores (por ejemplo, negociaciones para una fusión, que pueden tener repercusiones distintas en diferentes departamentos o empresas de un grupo financiero). El artículo 83 de la Ley del Mercado de Valores establece que todas las empresas de servicios de inversión y demás entidades que actúen en los mercados de valores 'deberán establecer las medidas necesarias para garantizar que la información reservada o privilegiada derivada de la actividad de cada una de sus divisiones o secciones no se encuentre, directa o indirectamente, al alcance del personal de la propia entidad que preste sus servicios en otro sector de actividad, de manera que cada función se ejerza de forma autónoma. Además, deberán adoptar las medidas pertinentes para que en la toma de decisiones no surjan conflictos de interés, tanto en el seno de lo propia entidad, como entre las entidades pertenecientes a un mismo grupo'.
No acumulativo
En el ámbito de los mercados de valores, esta acepción hace referencia a aquellos derechos de cobro que se pierden si no se hacen efectivos en el momento previsto. Por ejemplo, la remuneración de las participaciones preferentes suele ser no acumulativa; por tanto, si en un ejercicio no hay suficientes beneficios distribuibles, se pierde el derecho a su percepción.
Normas de conducta
Son aquellas normas de actuación a las que deben ajustarse los intervinientes en los mercados de valores, con el fin de procurar la transparencia de los mercados y la protección del inversor. La legislación básica sobre normas de conducta se recoge en el RD 217/2008 y en la Circular 3/2013, de 12 de junio, sobre determinadas obligaciones de información a los clientes.
Obligación
Valor mobiliario que representa una parte proporcional de un empréstito. La sociedad emisora se compromete a retribuir a los tenedores de los valores (obligacionistas) con un interés que puede ser fijo o variable, y a devolver el capital aportado, en la fecha establecida para el vencimiento de los títulos. Sus características se tratan con más detalle en el apartado Productos de Renta Fija Pública de la Sección del Inversor.
Obligaciones convertibles
Son aquellas que otorgan el derecho a convertirlas en acciones (bien de la sociedad emisora o de otra) según las condiciones establecidas en el folleto de la emisión.
Obligaciones del Estado
Valores de renta fija a largo plazo emitidos por el Estado. Se emiten a 10, 15 y 30 años (los bonos del Estado tienen las mismas características, pero sus plazos oscilan entre 2 y 5 años). A lo largo de su vida, estos activos devengan un tipo de interés fijo que se abona mediante cupones anuales. Algunas de estas emisiones se realizan bajo la modalidad de valores segregables o “strips”, que permiten adquirir por separado el principal y cada uno de los cupones que integran la obligación original.
Obligaciones subordinadas
Son las que a efectos de la prelación de créditos se sitúan detrás de todos los acreedores comunes. Es decir, si la sociedad emisora de los valores no pudiera hacer frente a sus pagos, los acreedores comunes y los titulares de obligaciones simples tendrían preferencia en el cobro.
Oferta Pública de Adquisición, OPA
Es una operación mediante la cual una persona física o jurídica ofrece públicamente a los accionistas de una sociedad cotizada la adquisición de sus acciones, con el fin de obtener una participación significativa del capital o aumentar su participación en unos porcentajes determinados. La OPA siempre puede lanzarse con carácter voluntario, pero además la normativa establece en qué supuestos es obligatoria su presentación. El precio que se propone a los accionistas suele ser superior al de mercado, para facilitar la aceptación de la oferta. La contraprestación puede ser en dinero, en acciones o mixta (dinero y acciones). Los accionistas tienen un plazo para estudiarla y decidir si están interesados en aceptar el precio ofrecido.
Oferta pública de suscripción, OPS
Operación de mercado primario dirigida a la captación de fondos en los mercados. Los valores que se ofrecen públicamente proceden de una ampliación de capital. Esta operación la pueden realizar tanto sociedades cotizadas como no cotizadas. En general, en las no cotizadas se aborda con una doble finalidad: captar fondos y alcanzar el requisito de difusión accionarial necesario para su admisión a cotización. La norma básica aplicable a estas operaciones es el RD 1310/2005, modificado por el RD 1336/2012, de 21 de septiembre.
Oferta pública de venta de valores, OPV
Operación que consiste en ofrecer al público una parte o la totalidad del capital social de una empresa. Puede promoverse con motivo de la privatización de una empresa pública, en el momento de la salida a Bolsa de empresas privadas, o bien porque un accionista mayoritario o de control desee desprenderse de una participación importante en una sociedad cotizada. La norma básica aplicable a estas operaciones es el RD 1310/2005, modificado por el RD 1336/2012, de 21 de septiembre.
OPA
Ver Oferta pública de adquisición, es lo mismo.
OPA amistosa
Oferta pública de adquisición que se presenta por acuerdo entre la sociedad oferente y los administradores y/o accionistas significativos de la sociedad afectada. Se contrapone a la OPA hostil.
OPA competidora
Es la que se presenta para adquirir las acciones de una sociedad que ya ha sido objeto de otra OPA aún no resuelta; de acuerdo con la normativa, las OPAs competidoras han de mejorar las condiciones de la oferta inicial. Ver Clases de Opas en la Sección del Inversor.
OPA de exclusión
Oferta de adquisición de acciones que una sociedad realiza a sus propios accionistas con la finalidad de excluir sus acciones de la negociación en Bolsa. En esta modalidad, el precio de la OPA requiere autorización expresa de la CNMV; por tanto, y al objeto de establecer un precio justo, la sociedad deberá aportar una valoración realizada por un experto independiente. En este tipo de OPA la contraprestación siempre es en dinero. Ver Clases de Opas en la Sección del Inversor.
OPA hostil
Es la oferta pública de adquisición que presenta una persona o entidad, sin la aceptación previa de los órganos de gobierno de la sociedad cuyas acciones se pretende adquirir. Algunas sociedades establecen en sus estatutos restricciones de voto, de elección de administradores u otras limitaciones (blindajes), con el fin de evitar una posible OPA hostil. Los accionistas minoritarios deben conocer y valorar estas medidas anti-OPA, pues en determinadas circunstancias pueden lesionar sus intereses. Ver los términos Oferta Pública de Adquisición (OPA), Caballero blanco y Caballero negro.
OPA parcial
Es la que sólo se dirige a una parte de las acciones existentes. Si el número de aceptaciones superase en conjunto el máximo de la oferta, se realizará un prorrateo entre todos los aceptantes. Ver Clases de Opas en el Rincón del Inversor.
Opción financiera
Contrato que implica el derecho a comprar o vender una determinada cuantía del activo subyacente, a un precio preestablecido (precio de ejercicio), y en un plazo estipulado.
Operación acordeón
Operación societaria especial, que consiste en una reducción y ampliación de capital simultáneas, con el fin de sanear económicamente una sociedad. En primer lugar, el capital social se reduce a cero, o por debajo de la cifra mínima legal, y al mismo tiempo se incrementa hasta una cifra igual o superior a dicha cifra mínima. No es obligatorio alcanzar el volumen previo a la reducción. Estas operaciones suelen estar vinculadas a un nuevo proyecto, de manera que, tras adaptar la cifra de capital social a las pérdidas registradas, se espera disponer de nuevos recursos financieros, como consecuencia de la ampliación.
Operación al contado
Es aquella en la que no existe diferimiento en la liquidación, más allá de los plazos operativos establecidos por el mercado en el que se realice la contratación. Por ejemplo, en la actualidad en la Bolsa española una operación de contado se liquida en D+3 (es decir, transcurren tres días hábiles entre la fecha de contratación y la de liquidación). En los mercados de divisas, las operaciones al contado (también se denominan “spot”) son las que se liquidan en un máximo de dos días; si se supera ese período, la operación es a plazo (“forward”). En el mercado de deuda anotada, se consideran al contado las operaciones que se realizan hasta 5 días hábiles después de la negociación.
Operación vinculada
Es cualquier transferencia de recursos, servicios u obligaciones que realiza una sociedad con las que se denominan “partes vinculadas” (sus accionistas significativos, administradores, cargos directivos y familiares próximos) con independencia de que exista o no contraprestación. Las sociedades con valores negociados deben cuantificar estas operaciones en la información pública semestral que remiten a la CNMV. Además, las compañías cotizadas han de incluir esta información en su Informe Anual de Gobierno Corporativo.
Orden bursátil
Es una propuesta de negociación, gestionada en última instancia por un miembro del mercado, que se realiza bien a solicitud del inversor (cuenta de terceros) o por cuenta propia de una entidad. Debe especificar como mínimo el valor sobre el que se opera, el tipo de transacción (compra o venta), la cantidad y el precio.
Orden con volumen mínimo
Orden bursátil para la que debe ejecutarse una cantidad mínima especificada; si no es posible, la orden es rechazada por el sistema. Ver Orden bursátil.
Orden con volumen oculto
Orden bursátil que se introduce en el mercado, con una parte que los participantes no pueden ver. A medida que se ejecuta la parte mostrada, la oculta va saliendo al mercado, en grupos de valores previamente especificados. Ver Orden bursátil.
Orden de ejecutar o anular
Orden bursátil que se ejecuta de forma instantánea por la cantidad que resulte posible, según los precios del mercado; el sistema rechaza el resto del volumen de la orden. Ver Orden bursátil.
Orden de mercado
Orden bursátil que se introduce en el sistema sin establecer un precio límite, por lo que se negociarán al mejor precio que ofrezca la parte contraria del mercado, en el momento de la introducción. Son órdenes que implican la aceptación discrecional de cualquier precio como contrapartida. No son aconsejables para aquellos inversores que no puedan evaluar los posibles precios de contrapartida, por no disponer de acceso directo al mercado. Ver Orden bursátil.
Orden de todo o nada
Orden bursátil que debe ejecutarse en su totalidad; en caso contrario, es rechazada por el sistema. Es decir, se trata de una orden con volumen mínimo (ver concepto), en la que dicho volumen es igual al total de la orden. Ver Orden bursátil.
Orden limitada
Es una orden bursátil que se introduce en el sistema con un precio límite, de manera que una propuesta de compra no se puede realizar por encima del mismo, ni una propuesta de venta por debajo. Se ejecutan de forma inmediata, si se encuentra contrapartida a ese precio o mejor. Ver Orden bursátil.
Orden por lo mejor
Orden bursátil que se introduce en el sistema sin señalar precio, por lo que se negocia al mejor precio de contrapartida en el momento de la introducción. La particularidad respecto a la orden de mercado (ver concepto) es que, si al mejor precio no hay volumen suficiente para atender la totalidad de la orden, la parte no satisfecha queda limitada a ese precio; es decir, no podrá cruzarse a otro más desfavorable. Ver Orden bursátil.
Pacto de recompra
Acuerdo por el que el vendedor de un activo financiero se compromete a volvérselo a comprar al adquirente, en una fecha y a un precio predeterminados. También se denominan operaciones dobles.
Pacto parasocial
Acuerdo entre accionistas de una sociedad para definir la orientación del voto en las juntas generales, o con el fin de establecer límites o condiciones a la libre transmisibilidad de sus acciones (o de valores convertibles o canjeables por acciones). La normativa establece que la celebración, prórroga o modificación de un pacto de estas características en las sociedades anónimas cotizadas debe ser comunicado de forma inmediata a la propia sociedad y a la CNMV, que lo difundirá como hecho relevante. El pacto no producirá efecto alguno mientras no tengan lugar su comunicación y publicación, es decir, mientras no sea conocido por el público. El conocimiento de estos pactos es relevante para los accionistas minoritarios, ya que en general su existencia determinará las decisiones societarias más relevantes.
Pagarés de empresa
Valores de renta fija emitidos al descuento, en los que se instrumenta una deuda contraída por una empresa a corto plazo.
Paraíso fiscal
Es la denominación con que se hace referencia a aquellos países que aplican una presión fiscal inferior a la habitual (y también, a menudo, una regulación financiera menos estricta). De esta manera, consiguen captar importantes volúmenes de capitales internacionales. En el mundo existen en torno a 50 paraísos fiscales.
Participación
En el ámbito de la inversión colectiva, es la unidad de inversión en un fondo; representa cada una de las partes iguales en las que se divide el patrimonio, y tiene la consideración de valor negociable. Su precio se denomina valor liquidativo.
Participación significativa
Porcentaje del capital de una sociedad en manos de un accionista, de forma directa o indirecta (a través de otras personas o entidades) y que supera un determinado umbral fijado en cada momento por la normativa. En estos momentos, en España se entiende que un accionista dispone de participación significativa cuando posee al menos un 3% del capital social. Las modificaciones en una participación significativa deben ser comunicadas a la CNMV por el accionista y difundidas en la página web de la sociedad.
Participaciones preferentes
Activos financieros que aúnan características de renta fija y de renta variable. Sus titulares tienen derecho a una remuneración predeterminada no acumulativa, condicionada a la obtención de suficientes beneficios distribuibles por parte de una entidad (distinta de la emisora) que actúa como garante, o por parte del grupo al que ésta pertenece. Pese a su denominación, no otorgan preferencia alguna a sus titulares; de hecho, en el orden de prelación de créditos se sitúan por detrás de todos los acreedores comunes y subordinados; sólo están por delante de las acciones ordinarias.
Partícipe
Titular de participaciones de un fondo de inversión. Entre sus derechos figuran el de reembolso y el derecho de separación gratuito (sin comisiones de reembolso) en caso de modificaciones significativas del fondo.
Pasaporte europeo
En relación con los mercados de valores, este término hace referencia a la posibilidad de ofrecer productos o servicios fuera del país de origen, dentro del ámbito comunitario.
Pasivo
Término contable que define el conjunto de deudas y obligaciones pendientes de pago. Mientras el activo muestra en qué ha invertido una sociedad, el pasivo informa sobre el origen de los fondos para realizar dichas inversiones. El total del activo de una sociedad debe coincidir con el total del pasivo: los bienes y derechos deben sumar lo mismo que las obligaciones contraídas para obtenerlos. Ver Balance y Activo.
Pasivo circulante
Parte del pasivo de una empresa que recoge las deudas exigibles a corto plazo, es decir, las que tendrán que ser atendidas en menos de un año (proveedores, acreedores comerciales, anticipos de clientes, Hacienda Pública, Seguridad Social, etc.).
Patrimonio de un fondo de inversión
Valor total de los activos que tiene el fondo. El patrimonio aumenta o disminuye en función de las nuevas suscripciones o los reembolsos y de las variaciones en el valor de mercado de los instrumentos financieros que componen la cartera del fondo. La división del patrimonio entre el número de participaciones en circulación a una fecha permite obtener el valor liquidativo (precio) de la participación ese día.
Pay-out
Ver Tasa de reparto de dividendos.
PER (Price Earning Ratio)
Es el ratio más utilizado en Bolsa, e indica el número de veces que está contenido el beneficio por acción en el precio de mercado de la misma. Los valores con un alto potencial de crecimiento de los beneficios tendrán un PER alto (lo que también conlleva la posibilidad de un apreciable descenso en el valor de los títulos si no se cumplen las expectativas), y viceversa. Conceptualmente, expresa la valoración que realiza el mercado sobre la capacidad de generación de beneficios de la empresa. PER = Precio de mercado de la acción/ Beneficio por acción (BPA). Ver Ratio bursátil y Beneficio por acción.
Perfil de inversión
Conjunto de características que definen a un inversor: tolerancia o aversión al riesgo (capacidad de asumir pérdidas), horizonte temporal de la inversión (tiempo durante el que se puede mantener la inversión), expectativas de rentabilidad, etc. Con carácter general, puede hablarse de perfil conservador, medio o arriesgado. La definición del perfil de un inversor determinará el tipo de productos de inversión más apropiados, según el riesgo asociado, la liquidez o los rendimientos que puedan proporcionar.
Período de carencia
Suele hacer referencia al período que transcurre entre la emisión del empréstito y la primera amortización del capital; se llama período de carencia porque durante el mismo sólo se pagan intereses, pero no se devuelve principal.
Período de comercialización
En los fondos garantizados, es el período en el que se puede invertir sin que se aplique la comisión de suscripción, al inicio de cada periodo de garantía (las inversiones realizadas con posterioridad suelen verse penalizadas con una comisión de suscripción que puede llegar hasta el 5% del importe invertido). Además, la mayor parte de los fondos garantizan el mantenimiento del valor liquidativo inicial (el que se da en un momento dado del periodo de comercialización); por tanto, si se entra después la inversión inicial no estará garantizada.
Periodo de garantía
Período durante el que es necesario mantener la inversión en un fondo garantizado para poder beneficiarse de las condiciones de la garantía, ya sea de conservación de capital o de rentabilidad. La garantía sólo es efectiva y exigible por el partícipe en una fecha futura (vencimiento de la garantía). Los reembolsos efectuados antes de ese momento, durante el llamado período de garantía, en general no están cubiertos por la misma y suelen estar sujetos al pago de comisiones de reembolso.
Período de suscripción
Se llama así al plazo que suelen tener los inversores para solicitar la asignación de valores en una oferta pública o para ejercer determinados derechos en ampliaciones de capital, conversión de obligaciones, etc.
Permuta financiera
Ver swap.
Plusvalías
Ganancias generadas por un incremento en el precio de mercado de un valor. Mientras se mantiene el activo, son plusvalías potenciales o latentes; la venta del mismo supone la realización de éstas, al hacerse efectivos los beneficios.
Política de inversión o vocación inversora
Directrices que definen los valores e instrumentos financieros que deben componer la cartera de un fondo de inversión (porcentaje de renta fija o variable, de valores nacionales o extranjeros, etc.). La vocación inversora de un fondo determina su nivel de riesgo, por lo que su conocimiento permite al inversor saber si el fondo se adapta a sus expectativas y necesidades. La política de inversión la establece la sociedad gestora y viene recogida en el folleto del fondo.
Portfolio
Se denomina portfolio o cartera al conjunto de inversiones, o combinación de activos financieros que constituyen el patrimonio de una persona o entidad.
Posición corta
Es la que tiene un inversor que ha vendido un activo, o que ha asumido un compromiso de venta.
Posición larga
Es la que tiene un inversor que ha comprado un activo, o que ha asumido un compromiso de compra.
Precio de emisión
Precio efectivo que deberán abonar los suscriptores en el momento de la emisión de un valor. En las emisiones de valores de renta fija normalmente coincide con el valor nominal, aunque en algunos casos puede ser inferior o superior, según se emita al descuento o con prima, respectivamente. Ver Prima de emisión.
Precio de reembolso
Es el que recibe el inversor en el momento de la amortización o vencimiento del valor. Viene determinado en las condiciones iniciales de la emisión, y aunque suele coincidir con el valor nominal puede ser inferior o superior, según los casos.
Prima de emisión
Es la diferencia entre el valor nominal de un título y el precio por el que se emite. En una emisión de acciones, por ejemplo, esta prima es un sobreprecio que abonan los nuevos accionistas, normalmente con el fin de incrementar las reservas de la sociedad y evitar la dilución que de otra forma experimentarían las mismas, por la entrada de nuevos accionistas.
Prima de reembolso
También llamada prima de amortización, es la cantidad que se abona al tenedor de un valor de renta fija, en el momento del reembolso, por encima del valor nominal del título.
Prima de riesgo
Es la mayor rentabilidad que un inversor exige a un activo, por aceptar el riesgo que incorpora en relación a los activos que se consideran libres de riesgo (generalmente, se emplea como referencia la deuda pública al plazo de la inversión). Por eso las emisiones de empresas privadas ofrecen tipos más altos que la deuda pública: cualquier emisor privado, por muy solvente que sea, conlleva un riesgo superior al del Estado. También para la inversión en acciones se exige mayor remuneración cuanto mayor sea el riesgo esperado (mayor prima de riesgo), en función de la coyuntura de los mercados.
Privatización
Venta total o parcial de una empresa pública (propiedad del Estado) a inversores privados, a través de una oferta pública. De esta forma, tanto la responsabilidad como los beneficios derivados de la evolución de la sociedad pasan a manos de sus accionistas. Sin embargo, en ocasiones los Estados intentan mantener ciertos mecanismos de control (como la acción de oro), sobre todo cuando la empresa desarrolla su actividad en un sector considerado estratégico. Ver Acción de oro.
Producto complejo
De acuerdo con la normativa, son complejos aquellos instrumentos cuyas características no están suficientemente difundidas entre los inversores, para los que no existe un precio públicamente disponible y que pueden dar lugar a pérdidas reales o potenciales superiores al coste de la inversión inicial. Para que el inversor pueda adquirir un producto complejo es necesario que la entidad realice el correspondiente test de conveniencia (con independencia de que la iniciativa de la operación haya sido del cliente o del intermediario). Se consideran productos complejos las opciones, los futuros, los warrants y otros derivados, así como aquellos instrumentos financieros cuya estructura contenga algún derivado. Ver Test de conveniencia.
Producto estructurado
Activo que se forma combinando dos o más instrumentos financieros, generalmente productos de renta fija e instrumentos derivados. La parte de renta fija suele cumplir la función de proteger un porcentaje determinado del capital invertido a vencimiento, mientras que con la contratación del instrumento o instrumentos derivados se persigue aprovechar la evolución (al alza o a la baja) de uno o varios activos subyacentes. La posición adoptada en derivados les otorga una gran versatilidad y no sólo permite su utilización como productos de inversión, sino también como instrumentos de cobertura. Aunque surgen de la combinación de otros productos, son instrumentos financieros con características de rentabilidad y riesgo propias. Por este motivo, es posible encontrar bajo esta denominación productos totalmente diferentes en cuanto a rendimiento potencial y posibilidad de pérdida del capital invertido.
Producto no complejo
De acuerdo con la normativa, se consideran no complejos aquellos productos sobre los que existe suficiente información pública (incluida la relativa al precio) y que no pueden generar pérdidas superiores a la inversión inicial. Cuando estos productos se adquieren a iniciativa del cliente, no es necesario que el intermediario realice el test de conveniencia. Se consideran productos no complejos las acciones, los valores de renta fija y algunos tipos de fondos de inversión. Ver Test de conveniencia.
Prorrateo
Es el reparto que hay que efectuar cuando, en una oferta pública de valores, la demanda es superior a la oferta. El procedimiento de prorrateo que se aplicará en cada caso se describe de forma detallada en el folleto informativo de la oferta. También puede hablarse de prorrateo en las OPAs, cuando el número de acciones que los socios están dispuestos a vender a la sociedad oferente es superior al que ésta deseaba comprar. En tal caso, la sociedad que presenta la OPA tiene que realizar sus adquisiciones de forma proporcional entre los accionistas que aceptaron la oferta. Ver Oferta pública de adquisición, OPA.
Provisión
Término que hace referencia al reconocimiento actual, en las cuentas de una empresa, de un gasto que se espera en el futuro. De esta forma, la disminución en la cuenta de resultados se produce en el momento en que se dota la provisión, y cuando finalmente se produzca el gasto sólo se registrará en las cuentas una salida de efectivo (movimiento de tesorería), sin efecto alguno en la cuenta de resultados.
Punto básico
Es la centésima parte de un 1%, es decir, un 0,01%. Se utiliza para indicar las variaciones en los tipos de interés (los puntos básicos se suman o restan al tipo de referencia): por ejemplo, si los tipos pasan del 2% al 2,25%, se dice que han aumentado en 25 puntos básicos.
Punto muerto
También llamado “umbral de rentabilidad”, es el punto a partir del cual el inversor comienza a obtener beneficios, tras haber cubierto los costes de la inversión.
Rating
Instrumento analítico que permite valorar el riesgo de una empresa o de una emisión. Lo normal es que a emisores con menor solidez financiera (peor rating) se les exijan rendimientos superiores, para compensar así el mayor riesgo que se asume. Califica el riesgo de crédito de forma normalizada según los criterios de una agencia: AAA, AA, A, BBB, u otras notaciones similares. Ver Agencia de calificación crediticia y Calificación de solvencia.
Ratio bursátil
Indicador que permite comparar el comportamiento de acciones cotizadas, a través de dos magnitudes que relacionan en general datos de Bolsa con otros procedentes de la contabilidad de la compañía.
Ratios de endeudamiento
Indican el peso que tienen los recursos ajenos en la financiación de la actividad empresarial. Los más utilizados son el ratio de apalancamiento (deuda con coste / recursos propios), el de estructura financiera (deuda con coste / (recursos propios + deuda con coste) y el de cobertura de gastos financieros (beneficio antes de intereses e impuestos / Gastos financieros). Muestran a los inversores el riesgo que tiene la empresa, por lo que se refiere a la posibilidad de hacer frente a sus deudas con los recursos de que dispone.
Ratios de liquidez
Miden la capacidad de una empresa para afrontar sus compromisos de pago a corto plazo. Los más utilizados son el ratio corriente o de solvencia (Activo circulante / Pasivo exigible a corto plazo) y la prueba ácida (Activos monetarios (efectivo e inversiones a corto plazo) / Pasivo exigible a corto plazo). Ver Activo circulante.
Ratios de rentabilidad
Miden el rendimiento de una empresa, poniendo en relación los beneficios obtenidos con distintas magnitudes. Los más utilizados son el ROA (Beneficios netos / Activo total) y el ROE (Resultados después de impuestos / Fondos propios medios).
Realizar resultados
Hacer efectivas las ganancias o pérdidas acumuladas con una inversión, mediante la venta de los valores. Mientras no se deshaga la inversión las plusvalías o minusvalías permanecen latentes, pero con la venta los resultados (positivos o negativos) se materializan y se convierten en definitivos, desplegando los correspondientes efectos fiscales.
Recursos ajenos
Financiación de una empresa recibida de terceros. Según el plazo de exigibilidad, se clasifican en deudas a corto plazo (las que deberán ser atendidas en menos de un año) y deudas a medio y largo plazo (más de doce meses).
Recursos propios
Son los aportados por los propietarios o accionistas, los generados por la actividad de la empresa que no han sido repartidos y los aportados por terceros sin exigencia de devolución. En términos contables, comprenden el capital social, las reservas, los resultados pendientes de aplicación y las subvenciones en capital no reintegrables.
Reducción de capital
Operación societaria que consiste en la disminución del capital de la sociedad, bien porque exceda las necesidad de la empresa, o porque la sociedad deba ajustar la cifra de capital a su patrimonio para absorber las pérdidas.
Reembolso
Operación por la que el partícipe recupera todo o parte del capital invertido en un fondo de inversión, mediante la venta de sus participaciones a la sociedad gestora (al valor liquidativo que resulte aplicable según el folleto). La gestora está obligada a hacer efectivos los reembolsos en un máximo de tres días hábiles desde la solicitud, excepto para reembolsos de más de 300.000 euros, que requieren un preaviso de diez días. Ver Fondo de inversión.
Referencia de registro (RR)
Código identificativo de un valor en el sistema de representación por anotaciones en cuenta. Ver Anotaciones en cuenta.
Registro de operaciones
Mecanismo de control que deben mantener los intermediarios que actúan en los mercados de valores (entidades de crédito y sociedades y agencias de valores), para conservar la información sobre las órdenes recibidas de los clientes y las actuaciones dirigidas a su ejecución. El contenido de este registro debe coincidir con la información suministrada a los clientes.
Reglamento de gestión
Conjunto de normas que rigen y regulan las características de un fondo de inversión, su funcionamiento y las relaciones entre gestora, depositario y partícipes. Ver Fondo de inversión.
Reglamento del Consejo de Administración
Conjunto de normas que establecen los principios de actuación del Consejo de Administración y las reglas básicas de su organización y funcionamiento, recogiendo en todo o en parte las recomendaciones del Código de Buen Gobierno. En las sociedades cotizadas es obligatoria su existencia. El reglamento debe ser comunicado a la CNMV y posteriormente inscrito en el Registro Mercantil. Ver Código de Buen Gobierno.
Reglamento Interno de Conducta de sociedades cotizadas
Documento que regula la actuación de los consejeros, la alta dirección y los empleados en relación con los valores de la sociedad que se negocian en los mercados. Es obligatorio que cada sociedad cotizada disponga de su propio reglamento interno de conducta.
Rendimiento
Resultado de una inversión, que comprende la suma de los intereses o dividendos obtenidos más la revalorización o depreciación experimentada por su precio en mercado. Si la depreciación es significativa puede registrarse un rendimiento negativo.
Renta fija
Instrumento financiero emitido por una empresa o institución pública, que representan un préstamos que la entidad recibe de los inversores. La renta fija confiere derechos económicos pero no políticos; el principal es el derecho a percibir los intereses pactados. Aunque tradicionalmente en la renta fija los intereses estaban establecidos de forma precisa desde la fecha de emisión hasta el vencimiento, hoy existen otras posibilidades. Es frecuente que los intereses sean variables y se encuentren referenciados a tipos de interés, como por ejemplo el Euribor, índices bursátiles o incluso la evolución de una acción o cesta de acciones.
Renta Variable
Instrumento financiero cuya rentabilidad no está definida de antemano, sino que depende de distintos factores entre los que destacan los beneficios obtenidos y las expectativas de negocio de la sociedad emisora. En general no tienen plazo de vencimiento predeterminado. Los valores de renta variable más representativos son las acciones. Ver el apartado de Renta Variable de la Sección del Inversor.
Rentabilidad anualizada
Indica el porcentaje de beneficio o pérdida que se obtendría si el plazo de inversión de los activos fuera de un año. La anualización permite comparar el rendimiento de instrumentos financieros con distintos horizontes temporales y plazos de vencimiento. Por ejemplo, es posible expresar la revalorización o desvalorización experimentada por un fondo de inversión a lo largo de varios años en términos de rentabilidad anual, mediante la correspondiente fórmula matemática.
Rentabilidad por dividendo
Ratio que sirve para indicar la mayor o menor remuneración que recibe el inversor a través del pago de dividendos. Se calcula como el cociente entre el importe de los dividendos devengados por acción durante el año y el precio de la acción en una determinada fecha. Suele utilizarse la última cotización del año o el cambio medio del último trimestre, pero caben otras posibilidades. Es importante conocer la fecha de referencia para realizar comparaciones entre distintas compañías o en distintos ejercicios.
REPO
Operación con pacto de recompra que se realiza en general sobre valores de Deuda pública. Consiste en una venta en la que ambas partes (comprador y vendedor) se comprometen a deshacer la operación en una fecha futura y a un precio fijado de antemano. Todo el proceso se formaliza en un único contrato.
Resumen del folleto
Documento que acompaña al folleto de una oferta pública, en el que se reflejan de manera breve las características y riesgos esenciales del emisor y los valores. Su contenido no está tasado, por lo que los emisores tienen cierto margen para decidir la información que ofrece, aunque en todo caso debe cumplir lo previsto en la Ley del Mercado de Valores y en la normativa específica. Este documento se registra en la CNMV y debe ser difundido por el emisor. Ver Folleto informativo.
Riesgo
Desde un punto de vista financiero, el riesgo significa incertidumbre sobre la evolución de un activo, e indica la posibilidad de que una inversión ofrezca un rendimiento distinto del esperado (tanto a favor como en contra del inversor, aunque lógicamente a éste sólo le preocupa el riesgo de registrar pérdidas). Los distintos tipos de riesgos relacionados con los valores negociables se detallan en las secciones Renta fija. Factores de riesgo y Riesgos de la inversión en renta variable.
Riesgo de crédito o contraparte
Riesgo de que el emisor de un valor no atienda sus obligaciones de pago en la fecha de vencimiento. Este riesgo es prácticamente nulo cuando se trata del Estado. Existen empresas independientes que califican las emisiones de renta fija según el riesgo de crédito del emisor (entidades de rating). Ver Rating y Agencias de calificación credicitica.
Riesgo de divisa o de tipo de cambio
Posibilidad de que el valor de las inversiones se vea afectado por las variaciones en los tipos de cambio. Por ejemplo, si un inversor adquiere valores expresados en dólares, la depreciación (pérdida de valor) del dólar frente al euro incidiría de forma negativa en el precio.
Riesgo de liquidez
Posible penalización en el precio de un valor, en caso de que se necesite deshacer la inversión para recuperar el capital con rapidez. Con carácter general, puede decirse que los valores cotizados son más líquidos que los que no cotizan, ya que hay más posibilidades de encontrar contrapartidas a un precio razonable (en ocasiones los no cotizados incorporan algún tipo de cláusula o garantía de liquidez por parte del emisor o un tercero, aunque no existe transparencia en cuanto al precio). Cuanto menos líquido es un valor, mayor es la disminución en el precio que debe aceptar el inversor para vender sus valores. En casos de iliquidez extrema, puede llegar a resultar imposible recuperar la inversión en el momento deseado.
Riesgo de mercado
Es la pérdida potencial debida a alteraciones en los factores que determinan el precio de un valor: tipos de interés, tipos de cambio, etc. Ver Riesgo sistemático.
Riesgo de reinversión
Es el que asume el tenedor de un valor de renta fija, como consecuencia del efecto que pueda tener la evolución de los tipos de interés al volver a invertir los flujos derivados de su inversión. Se produce siempre por los flujos de caja generados, y también por el reembolso del principal o por el precio de mercado del activo, en caso de que el horizonte temporal de la inversión no coincida con la fecha de vencimiento de éste. Las variaciones de los tipos de interés producirán una mayor o menor rentabilidad en la reinversión de los flujos de caja, respecto de la inicialmente prevista; por otro lado, al vencimiento del activo, si es necesario reinvertir el capital, el nivel de los tipos de interés determinará una mayor o menor rentabilidad de la inversión en el último periodo. En los bonos cupón cero no existe riesgo de reinversión porque se percibe un único flujo al vencimiento.
Riesgo de tipo de interés
Posibles variaciones en el precio de un valor de renta fija como consecuencia de la evolución de los tipos de interés. Cuando los tipos de interés suben, el precio de la renta fija en cartera disminuye (ya que las nuevas emisiones ofrecerán tipos más atractivos que las antiguas que se negocian en los mercados, por lo que el precio de éstas debe descender para una rentabilidad equivalente) y a la inversa. Este riesgo aumenta cuanto mayor sea el plazo de vencimiento de los activos.
Riesgo operativo o de procedimiento
Riesgo de errores en la transmisión y ejecución de instrucciones de compra o venta de valores, por parte de las entidades intermediarias. Puede deberse a fallos informáticos, deficiencias en los sistemas de control o errores humanos. Su control exige una verificación estricta de los contenidos de las órdenes y la posterior comprobación de que las ejecuciones se corresponden con las instrucciones recibidas y la situación del mercado.
Riesgo país
Es el riesgo de crédito de una inversión, que no depende de la solvencia del emisor, sino de la de su país de origen. Por ejemplo, hay riesgo país si existe la posibilidad de que un Estado decida suspender la transferencia de capitales al exterior, bloqueando los pagos, o retirar en su caso el aval público a una entidad; algunos países incluso han suspendido, en un momento u otro, los pagos de intereses y/o principal de la deuda pública. El riesgo país es prácticamente inexistente en los Estados occidentales con monedas estables.
Riesgo sistemático
También llamado riesgo de mercado, no se debe a las características concretas de un valor, sino que depende de factores genéricos que afectan a la evolución de los precios en los mercados de valores (situación económica general, noticias de índole política, etc). Este riesgo no puede controlarse ni reducirse mediante la diversificación, ya que se debe a factores que repercuten sobre el mercado en su conjunto (en general, se considera que es el mínimo riesgo alcanzable mediante la diversificación de la cartera). Se denomina riesgo de mercado porque constituye el indicador del riesgo agregado de todas las compañías que en él cotizan, referido a un periodo de tiempo determinado. Para estimar con posterioridad el riesgo sistemático de un mercado, se suele realizar una medición del riesgo de sus índices de referencia, a través de la desviación típica de las series históricas de tales indicadores.
ROA (Return on Assets)
Ratio que indica la rentabilidad de una empresa en relación con su activo total; indica el rendimiento que se está obteniendo de los activos. Se calcula dividiendo el beneficio neto entre el activo total.
ROE (Return on Equity)
Ratio que indica la relación entre el beneficio neto obtenido por la sociedad y sus recursos propios, ofreciendo una medida de la rentabilidad que ofrecen los propietarios de la empresa, es decir, sus accionistas.
Routing
Sistema electrónico de canalización de órdenes bursátiles, desde las terminales de ordenador de los intermediarios financieros hasta el sistema informático de las Bolsas, en el que se centraliza la operativa de contratación.
SEC (Securities and Exchange Commission)
Es el órgano regulador y supervisor de los mercados de valores de los Estados Unidos de América (equivalente a la Comisión Nacional del Mercado de Valores).
Senaf
Sistema Electrónico de Negociación de Activos Financieros. Es una plataforma electrónica de negociación de deuda pública española. Está sujeta a la supervisión del Banco de España y de la CNMV. Desarrolla el sistema ciego de negociación de bonos, en el que los negociadores no conocen la contrapartida de sus operaciones.
Series de acciones
Conjunto de acciones emitidas por una sociedad de inversión que tienen el mismo valor nominal y confieren a sus titulares los mismos derechos. Las instituciones de inversión colectiva con forma societaria pueden emitir distintas series de acciones, que se distinguen por las comisiones que se aplican a sus titulares.
Servicio de atención al cliente
Departamento que las entidades intermediarias destinan para atender las consultas, quejas y reclamaciones de sus clientes, en el ámbito de los productos y servicios financieros. La normativa obliga a las entidades de crédito, las empresas de servicios de inversión y las sociedades gestoras a disponer de este servicio, del que deben ofrecer información suficiente en sus oficinas y en sus páginas web.
Servicio de Interconexión Bursátil Español, SIBE
Plataforma de contratación, gestionada y administrada por la Sociedad de Bolsas,por el cual las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia) se encuentran conectadas en tiempo real, formando un único mercado de contratación (mercado continuo). Difunde, entre otra información, la evolución de los precios de cada valor e índices de referencia, y está basado en el envío de órdenes, mediante terminales informáticos, a un ordenador central.
SICAV (open-end investment company)
Institución de inversión colectiva con forma de sociedad anónima y carácter abierto (los inversores pueden entrar y salir en cualquier momento). La gestión puede estar en manos de los administradores de la sociedad o de una gestora. Como en cualquier otra sociedad anónima, los accionistas participan en las juntas generales, en las condiciones que establezcan los estatutos. Al igual que los fondos de inversión mobiliaria, invierten la mayor parte de su patrimonio en valores mobiliarios como acciones, deuda pública, obligaciones, etc.
Sindicato de Obligacionistas
Regulado por la Ley de Sociedades Anónimas, está constituido por los adquirentes de las obligaciones, a medida que vayan recibiendo los títulos o que se vayan practicando las anotaciones en cuenta. Los gastos de sostenimiento del sindicato corren a cargo de la sociedad emisora. El sindicato está presidido por un comisario, que además de las funciones que le atribuya la escritura de emisión y las que le atribuya la asamblea de obligacionistas, ostentará la representación legal del sindicato y podrá ejercer las acciones que le correspondan. El comisario es la figura que establece la relación entre la sociedad emisora y el sindicato. Ver Asamblea de obligacionistas.
Sistema de negociación multilateral (SMN)
Es una opción alternativa a los tradicionales mercados secundarios organizados, en la que una entidad financiera actúa como operador de los distintos intereses de compra y venta de múltiples terceros sobre determinados instrumentos financieros.
Small caps
Compañías de pequeño y mediano tamaño, con baja capitalización bursátil. Sin embargo, constituyen un segmento de entidades interesantes para determinados inversores, dado su potencial de revalorización, e incluso se crean índices bursátiles sobre este tipo de empresas. Ver Capitalización bursátil.
Sobre la par
Un título se emite o negocia sobre la par cuando el precio es superior a su valor nominal. Ver Valor nominal.
Sociedad de Bolsas
Sociedad perteneciente al holding BME (Bolsas y Mercados Españoles). Gestiona el funcionamiento y difunde los datos generados por el Sistema de Interconexión Bursátil Español, SIBE (ver definición). Como propietaria del índice Ibex 35 se encarga de revisar su composición, así como de su cálculo y difusión.
Sociedad de Sistemas
Denominación abreviada de la Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro, Compensación y Liquidación de Valores. Es una sociedad anónima creada por la Ley de Medidas de Reforma del Sistema Financiero, encargada del registro contable, la compensación y liquidación de los valores negociados en los mercados secundarios españoles. De esta forma, se integran los diferentes organismos, encargados de las mismas funciones para los distintos mercados (Iberclear para las Bolsas y AIAF, la Central de Anotaciones en Cuenta, CADE, para el mercado de deuda pública anotada).
Sociedad de valores
Son empresas de servicios de inversión (ESI), que actúan como intermediarios en los mercados financieros. Tienen forma de sociedad anónima, con un capital mínimo de 2.000.000 de euros. Las sociedades de valores pueden recibir, transmitir y ejecutar órdenes de terceros, y también negociar por cuenta propia. Además están habilitadas para desarrollar todo tipo de actividades relacionadas con los mercados de valores; entre otras, la gestión discrecional e individualizada de carteras de inversión, mediación en la colocación y aseguramiento de la suscripción en las ofertas públicas de venta, etc.
Sociedad gestora de carteras
Son empresas de servicios de inversión (ESI), que actúan como intermediarios en los mercados financieros españoles. Tienen forma de sociedad anónima, con un capital mínimo de 100.000 euros. Estas ESIs tienen un ámbito de actividades más limitado que las sociedades o agencias de valores. Se dedican principalmente a la gestión discrecional e individualizada de carteras de inversión, así como al asesoramiento sobre inversiones en valores negociables y otros instrumentos financieros.
Sociedad gestora de instituciones de inversión colectiva, SGIIC
Sociedad anónima que tiene como objeto social la gestión y administración de fondos y sociedades de inversión. Sus actividades comprenden la definición y ejecución de la política de inversión.
Soporte duradero
Las obligaciones legales de información impuestas a las entidades exigen en algunos casos la remisión de documentos en soportes que permitan su conservación por parte del cliente.
Spam
Término con el que se designa el envío masivo e indiscriminado, a través del correo electrónico, de ofertas comerciales no solicitadas de productos o servicios.
Split
Consiste en el desdoblamiento del valor nominal de las acciones de una sociedad, en una proporción determinada. Es decir, el número de acciones se multiplica y el precio de mercado de las mismas se divide, en la misma proporción. En general, esta operación tiene como objetivo proporcionar mayor liquidez a los valores de una sociedad; aunque la operación no tiene incidencia desde el punto de vista económico financiero, posiblemente cuenta con cierto efecto psicológico, por la disminución del precio de las acciones. A algunas sociedades les interesa la operación contraria: Ver Agrupación de acciones o contra-split.
Spread
En términos generales, es la diferencia entre el precio de oferta y demanda para un determinado valor. Puede emplearse como indicador de la liquidez de un valor (menores spreads indicarían más liquidez), aunque también es posible que se vea influido por otros factores. Ver Bid y ask.
Strips
Cada una de las partes en las que puede segregarse un valor de renta fija. Un strip procede del principal (valor de reembolso de un bono) y el resto, de los cupones periódicos. Cada strip se negocia de forma independiente, en el mercado de deuda pública anotada. De esta manera, se transforma un título con rendimiento explícito (el bono o la obligación) en un conjunto de valores cupón cero, con rendimiento implícito. El proceso de segregación es reversible, lo que significa que todos los strips pueden volver a reagruparse formando el valor inicial. En España existe deuda pública emitida bajo esta modalidad; desde 1997, los bonos y obligaciones del Estado pueden ser “segregables”: de cada uno se extraen tantos valores como pagos da derecho a recibir (uno por cada cupón y otro por el principal).
Subasta
Sistema de colocación de la deuda pública, por el que los títulos se ofrecen públicamente y se atribuyen al comprador que está dispuesto a pagar más, es decir, al que exija menor rentabilidad.
Subasta competitiva
Procedimiento de colocación de valores, habitualmente empleado por el Estado. Los inversores presentan sus peticiones al emisor, indicando la cantidad deseada y el precio que están dispuestos a pagar. El emisor establece el precio mínimo, rechazando todas las peticiones que queden por debajo del mismo. De esta forma, los valores se adjudican al mejor postor. Ver Subasta no competitiva.
Subasta no competitiva
Procedimiento de colocación de valores, en el que los inversores solicitan un determinado volumen; los activos se adjudican al precio medio ponderado que haya resultado como consecuencia de la subasta competitiva. Ver Subasta competitiva.
Subastas en Bolsa
Períodos de negociación en Bolsa, en los cuales se pueden introducir, modificar y cancelar órdenes, pero no se produce la ejecución de las mismas. Sirven para fijar los precios de apertura o cierre, o para controlar las fluctuaciones excesivas de precios (subastas de volatilidad). Las características y el funcionamiento de los distintos tipos de subastas se describen en las secciones SIBE: desarrollo de la sesión y SIBE: formación y variaciones de precios. Subastas de volatilidad.
Suscripción
Es un compromiso de adquisición de valores en una emisión, en el mercado primario. También se emplea este término para hacer referencia a la compra de participaciones de un fondo de inversión. Ver Período de suscripción y Mercado primario.
Suspensión de pagos
Situación que ha de ser declarada judicialmente, por la que se reconoce que una empresa no dispone de liquidez para hacer frente de forma inmediata a sus obligaciones de pago, aunque sí tiene activos suficientes para responder de sus deudas (cabe la posibilidad de que la venta de activos o el desarrollo normal de la actividad permita superar la situación transitoria de iliquidez). Si la situación patrimonial de la empresa es tal que sus bienes y derechos de crédito son insuficientes para responder de sus compromisos de pago, sería necesario instar la declaración de quiebra.
Swap (o permuta financiera)
Instrumento derivado por el que dos partes acuerdan intercambiar dos corrientes de pagos en la misma moneda (swap de tipo de interés) o diferentes monedas (swap de divisas). Dichas corrientes pueden ser ciertas o no en el momento del acuerdo pero en todo caso en dicho acuerdo deben quedar establecidas las bases sobre las que serán calculadas.
Swap de divisas
Swap por el que dos partes acuerdan intercambiar dos corrientes de pagos en diferentes monedas.
Swap de tipos de interés (IRS)
Acuerdo entre dos partes para intercambiar los flujos de pagos en concepto de intereses derivados de una operación financiera sobre un importe principal teórico y durante un periodo de tiempo determinado.
Tablón de anuncios
En el ámbito de los servicios financieros, hace referencia al medio de difusión de determinadas informaciones relevantes para los clientes: actividades del intermediario, tarifas de las operaciones más habituales, existencia y disponibilidad del folleto de tarifas y de los contratos tipo, mecanismos de reclamación y defensa de la clientela (servicios de atención al cliente y autoridades supervisoras), etc. De acuerdo con la normativa, esta información debe hacerse pública tanto en la sede social como en las oficinas de la entidad, y difundirse asimismo a través de Internet.
Tasa anual equivalente, TAE
Es un tipo de interés teórico a un año, que permite establecer comparaciones entre activos con distintos plazos de vencimiento y condiciones contractuales. Mediante una fórmula matemática, se obtiene el tipo anual que, en un momento dado, igualaría el valor de la inversión con el valor actual de todos los flujos previstos de cobros y pagos (cupones, amortización del principal, etc).
Tasa de descuento
Tipo de interés que se utiliza para calcular el valor actual de los flujos de fondos que se obtendrán en el futuro. Cuanto mayor es la tasa de descuento, menor es el valor actual. Ver Valor actual neto de una inversión, VAN.
Tasa de reparto de dividendos
Porcentaje de los beneficios totales obtenidos en el ejercicio que se destina a remunerar a los accionistas mediante el pago de dividendos. Se calcula como cociente entre el dividendo y el beneficio neto.
Tasa interna de rentabilidad, TIR
Es el tipo de interés al que se descuentan los flujos futuros de cobros y pagos previstos en una inversión, para igualarlos con el valor inicial de la misma (obteniéndose un Valor actual neto igual a 0). Indica la rentabilidad de la inversión, es decir, el tipo al que resulta indiferente disponer del capital en el momento actual, o diferir su disponibilidad hasta las fechas de cobro previstas. Ver Valor actual neto de una inversión, VAN.
Tendencia
Es el sentido (positivo o negativo) en el que se mueven los precios de los activos analizados. Se produce como consecuencia de los desequilibrios entre oferta y demanda: cuando la demanda supera a la oferta, los precios tienden a subir y se habla de tendencia alcista. Por el contrario, si hay más oferta que demanda la tendencia es bajista.
Test de conveniencia
Conjunto de preguntas que las entidades financieras realizarán a sus clientes para determinar si un producto es conveniente teniendo en cuenta sus conocimientos y experiencia. La entidad debe informar al cliente del resultado del test.
Test de idoneidad
Conjunto de preguntas que las entidades financieras realizarán a sus clientes para obtener información sobre sus conocimientos y experiencia previos, así como sobre sus objetivos de inversión y su situación financiera. Estos datos permitirán a la entidad recomendar las inversiones más adecuadas para el inversor. Dicho test se realizará con carácter previo a la prestación de los servicios de asesoramiento o de gestión de carteras. Ver Asesoramiento en Materia de Inversión y Gestión de Carteras.
Tick
Es la unidad de salto, o variación mínima exigida en el precio de un activo negociado en el mercado electrónico automático. En la actualidad, la variación mínima en el SIBE depende del precio del valor de que se trate: si la acción vale menos de 50 euros, la cotización variará como mínimo 0,01 euros; si supera los 50, el tick será de 0,05 euros. Para warrants y derechos de suscripción, el tick es de 0,01 euros, con independencia de su precio.
Tipo de interés
Es el precio del dinero, es decir, lo que debe pagar el deudor al acreedor por disponer de un capital durante un periodo determinado (en un préstamo, crédito o cualquier otra obligación financiera). Suele expresarse como tasa porcentual anual.
Tipo de interés libre de riesgo
Es el que ofrecen los activos que se consideran virtualmente libres de riesgo; normalmente, se atribuye tal cualidad a la deuda pública en sus distintos plazos.
Titulización
Método de financiación de empresas basado en la venta o cesión de determinados activos a un tercero, que a su vez financia la compra emitiendo valores (los cuales se colocan entre los inversores). En España, el método de titulización consiste en que la entidad que quiere financiarse (cedente) vende los activos a un “Fondo de Titulización”, que carece de personalidad jurídica y está administrado por una sociedad gestora. A su vez, el fondo emite valores, que están respaldados por los activos adquiridos.
Trading
Operativa que consiste en la compra y venta de instrumentos financieros por cuenta propia, generalmente a corto plazo y con la expectativa de obtener beneficios rápidos. Por su carácter especulativo, exige un seguimiento atento y permanente de los mercados, ya que se trata de aprovechar pequeñas diferencias en los precios.
Transparencia
Cualidad de un mercado financiero, en el que existe un flujo adecuado y suficiente de información por parte de las empresas y los mercados. La transparencia supone que se transmita al mercado, de forma clara, veraz y equitativa, toda la información relevante para los inversores. La normativa española impone a los agentes que participan en los mercados determinadas obligaciones de información para garantizar la transparencia, tanto en el mercado primario (en el momento de la oferta pública los valores) como en los mercados secundarios de valores. Por ejemplo, las sociedades cotizadas han de difundir información periódica sobre sus datos financieros y contables, así como aquellos hechos relevantes que puedan afectar a la cotización del valor.
Traspaso entre fondos de inversión
Operación que consiste en el reembolso de un fondo y la inmediata suscripción de otro, conservando la antigüedad de la primera inversión a efectos fiscales (lo que significa que las plusvalías no tributan mientras no se produzca el reembolso definitivo). También puede darse entre sociedades de inversión, o entre fondos y sociedades. Ver el apartado de Cómo invertir en fondos: suscripciones, reembolsos y traspasos.
UCITS
Instituciones de inversión colectiva sujetas a la normativa europea. Ver IIC armonizadas.
Unit-linked
Seguros de vida en los que la prima aportada por el asegurado se invierte en una cesta de fondos de inversión. Cuando se contrata un unit-linked no se adquiere la condición de partícipe en los fondos que componen la cesta, sino la de tomador de un seguro de vida. Estos productos están bajo la supervisión de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones.
Utilities
Denominación genérica de aquellas compañías que ofrecen servicios públicos como electricidad, gas, agua o autopistas.
Valor actual neto de una inversión, VAN
Es el valor que tendrían en el momento actual todos los cobros y pagos que se prevé que genere en el futuro un determinado activo financiero. Para 'traer' o descontar esos flujos, en general se emplea un tipo de interés apropiado al riesgo y al horizonte temporal de dicho activo, bajo la hipótesis de que se mantendrá sin cambios durante toda la vida de la inversión (esta premisa suele emplearse por simplicidad operativa). Ver Riesgo de reinversión y Tasa de descuento.
Valor liquidativo
Es el precio unitario de la participación en un fondo de inversión. Se calcula dividiendo el patrimonio del fondo entre el número de participaciones en circulación en ese momento. A su vez, el patrimonio se calcula en función de los precios de mercado de los activos y valores mobiliarios que en esa fecha integran la cartera del fondo (y que en su mayoría se negocian en mercados secundarios organizados), restando gastos y comisiones. La sociedad gestora calcula y publica diariamente el valor liquidativo del fondo (aunque en determinados tipos de fondos puede calcularse con menor frecuencia). El funcionamiento y las características de la inversión colectiva se detallan en el apartado Fondos de inversión de la Sección del inversor.
Valor negociable
Instrumento financiero que otorga a su poseedor la titularidad de determinados derechos, y que se caracteriza por ser transmisible en los mercados. Generalmente se agrupan en emisiones. Por ejemplo, son valores negociables las acciones y las obligaciones.
Valor nominal
Cuando se trata de bonos, es su valor teórico, el cual coincide con el valor al que se amortizará (es decir, la cantidad que recibirá el inversor al vencimiento, salvo que en la emisión se hayan establecido condiciones especiales de reembolso). Los bonos se negocian en porcentaje del valor nominal, por lo que el comprador sólo pagará esa proporción más los intereses acumulados del cupón (cupón corrido), en su caso. En el caso de las acciones, el valor nominal es el resultado de dividir el capital social de la empresa entre el número de acciones.
Vencimiento
Fecha en la que expira un contrato financiero o en la que se devuelve el principal de un valor.
Ventana de liquidez
Fecha en la que los partícipes de un fondo garantizado pueden reembolsar sin que se les aplique la comisión de reembolso; es una manera de suavizar la falta de liquidez del producto. El folleto del fondo indica cuáles son las ventanas de liquidez y el preaviso necesario para acogerse a ellas. En todo caso, debe tenerse en cuenta que generalmente los reembolsos en ventanas de liquidez se realizan al valor liquidativo aplicable según la fecha de solicitud; es decir, que no se encuentran cubiertos por la garantía del fondo.
Vocación inversora
Ver Política de inversión.
Volatilidad histórica
Indica el riesgo de un valor en un período, a través del análisis estadístico de la serie histórica de sus cotizaciones. La volatilidad nos permite evaluar el riesgo: si un valor es muy volátil, es más difícil predecir su comportamiento, por lo que incorpora mayor incertidumbre para el inversor. Por lo tanto, a mayor volatilidad, mayor riesgo. Ver Riesgo.
Volumen de contratación de efectivo
Importe efectivo contratado durante un periodo. Es frecuente utilizar este dato en el análisis bursátil, ya que tanto una subida como una bajada de los precios se consideran en general una tendencia del mercado si van acompañadas de volúmenes significativos. Se suele calcular como el agregado del volumen de efectivo de todos los valores que se negocian en un mercado.
Volumen de contratación de títulos
Se refiere al número de valores contratados en un periodo de tiempo. Se calcula habitualmente como el agregado del volumen de títulos de todos los valores que se negocian en el mercado.
Warrants
Valores negociables que incorporan el derecho de comprar o vender un activo subyacente, a un precio de ejercicio determinado. Es un producto derivado, que se describe con más detalle en el apartado de Warrants de la Sección del Inversor.
Diccionario financiero
Reglas del Foro
Si observas cualquier error en Foro.Trading o incompatibilidad con tu dispositivo móvil, PC o tablet, crea un nuevo tema facilitando el mensaje de error que te aparece, la URL donde viste el problema y cualquier otro dato que creas puede ayudarnos a corregirlo. ¡MUCHAS GRACIAS!
Si observas cualquier error en Foro.Trading o incompatibilidad con tu dispositivo móvil, PC o tablet, crea un nuevo tema facilitando el mensaje de error que te aparece, la URL donde viste el problema y cualquier otro dato que creas puede ayudarnos a corregirlo. ¡MUCHAS GRACIAS!